Archive for aduanas

Thu Jul 24, 2003 5:03 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Inversión

 

Hola Bruno:

La situación actual de la medición de la inversión esta centrada
en lo que se denomina el método de “la corriente de bienes”, es
decir identificas que parte de la oferta nacional y foránea produce
bienes de capital, lo sumas y listo.

Como se cree saber el PBI construcción, de allí se toma buena
parte de la inversión; luego se pasa al PBI manufacturero para tomar
aquellos bienes que se cree tienen uso como bien de capital
exclusivo o parcial para completar la oferta nacional de bienes de
capital. Luego, con información aduanera se procede de igual manera
que con la oferta manufacturera.

Un método mas acertado es efectuar encuestas y construir a partir
de ellas el acervo de capital. Esto se conoce como “cuentas de
producción” y es el cuadro 2.8 del SCN ’93. Lamentablemente, el
Instituto no explota las 30,000 encuestas económicas anuales que
tiene y por ello construye la inversión tal como -presumo- lo hace
el BCR.

Un abrazo, Farid

Advertisement

Thu May 22, 2003 4:56 pm

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Todo es residuo

Hola Bruno:

Para la construcción del PBI usualmente se toma un método de
equilibrio del flujo de bienes, donde todo puede ser residuo. Algunos
ejemplos a continuación.

Asumamos que se tiene una serie de aerofotografías que permiten
conocer la superficie de cultivo de hoja de coca, ademas tambien un
radar nos permite conocer los vuelos desde areas de producción de PBC
al extranjero. Esa información permitirá crear en el PBI Agricultura
(Oferta) una salida para producción de hoja de coca, y una entrada en
la Industria Química (Consumo Intermedio). A su vez la Industria
Química (Oferta) tendra una salida de PBC y una entrada en
Exportaciones (Demanda Final) del mismo producto.

Otro caso podrá ser que por Aduanas tenemos información de
importaciones de electrodomésticos, y se imputa una fracción de los
mismos a consumo final de hogares y otra fracción a consumo
intermedio. En este caso, se puede encontrar con ENAHO la variación
de activos en electrodomésticos en hogares, y con ello el residual es
el consumo intermedio.

Hortalizas y Frutas es un caso clásico donde información de
hogares por encuestas, permiten crear como residual el PBI Agrícola
correspondiente. En otras circunstancias, registros administrativos
de vehículos automotores permiten crear el PBI transporte por oferta
y su demanda por identidad, o viceversa.

La única solución es que cada quien publique sus hojas de cálculo,
y esa conducta de transparencia permite evaluar errores y hallar
soluciones. El Instituto ya publicó las hojas para el ¿PBI? mensual,
y pronto lo estará haciendo para el PBI anual. En donde los ejemplos
anteriores se verán con mayor claridad en un caso concreto como el
nuestro.

Creo que el drama que vivimos, parte de una suerte de creencia que
eramos un país escandinavo donde los registros administrativos lo
eran todo, y el trabajo de campo irrelevante.

Un abrazo, Farid

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2970

Wed Mar 19, 2003 2:21 pm

Posted in 2003-03 Marzo with tags , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2625

¿PBI? Enero

Aunque suene redundante, no existe tal cosa como PBI mensual,
para mayor sorpresa, a quien tenga una colección completa de los
boletines mensuales del Instituto, les sugiero comparar el ¿PBI
2001? publicado durante 2002, y el ¿PBI 2001? publicado en el último
boletín. Creció en 0.9 puntos con un artificio matemático.

El problema central es que para efectos prácticos la mitad del
¿PBI mensual? es una transformación lineal de la otra mitad, y esta
transformación lineal que puede ser válida para pronósticos o
simulaciones econométricas; pero no es en modo alguno válida para
mediciones.

Sobre la mitad que se mide, todas la mediciones son de carácter
administrativo, y con prácticamente nula validación de campo, pero
aún así creo que son buenos indicadores de tendencia, que se pueden
validar con otras fuentes admistrativas como es Aduanas.

De otro lado, las mediciones de campo efectuadas con la encuesta
de empleo a hogares muestra similar tendencia al alza. Un elemento
nuevo para el análisis es que ENAHO se mensualizará, de este modo
tendremos una operación de campo nacional a hogares.

Mas bien, en lo que sigo pensando es en una pregunta de Bruno
acerca del origen del crecimiento observado en la actualidad. Espero
en unos días presentar algunas hipótesis que permitan colectivamente
llegar a alguna conclusión.

Farid Matuk

Tue Mar 4, 2003 7:39 pm

Posted in 2003-03 Marzo with tags , , , , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2572

Exportaciones Definitivas (2)

Hola Bruno:

Cuanod estuve en Bolivia (88/89) participé en un cálculo de
exportaciones de derivados de la hoja de coca, y el resultado fue
100% de las exportaciones registradas en Aduanas. Cuando volví al
Perú con Adolfo Figueroa hicimos un trabajo sobre mercados laborales en el Alto Huallaga. De ese experiencia, intuí a partir de superficie cultivada y precios de hoja en Tocache que para ese entonces -hace mas de catorce años- las exportaciones de derivados de la hoja de coca podían ser un tercio de aquellas de Aduanas.

Desconozco los valores de dichas variables al día de hoy, pero
tienen una alta varianza como puedes imaginarte. De otro lado las
exportaciones de los lavaderos de oro de selva baja, suelen ser
altamente procíclicos a los precios, y esto conlleva mas varianza.
En fin no dudo del primer momento, pero me preocupa el segundo
momento.

Farid