Hola Bruno:
Para la construcción del PBI usualmente se toma un método de
equilibrio del flujo de bienes, donde todo puede ser residuo. Algunos
ejemplos a continuación.
Asumamos que se tiene una serie de aerofotografías que permiten
conocer la superficie de cultivo de hoja de coca, ademas tambien un
radar nos permite conocer los vuelos desde areas de producción de PBC
al extranjero. Esa información permitirá crear en el PBI Agricultura
(Oferta) una salida para producción de hoja de coca, y una entrada en
la Industria Química (Consumo Intermedio). A su vez la Industria
Química (Oferta) tendra una salida de PBC y una entrada en
Exportaciones (Demanda Final) del mismo producto.
Otro caso podrá ser que por Aduanas tenemos información de
importaciones de electrodomésticos, y se imputa una fracción de los
mismos a consumo final de hogares y otra fracción a consumo
intermedio. En este caso, se puede encontrar con ENAHO la variación
de activos en electrodomésticos en hogares, y con ello el residual es
el consumo intermedio.
Hortalizas y Frutas es un caso clásico donde información de
hogares por encuestas, permiten crear como residual el PBI Agrícola
correspondiente. En otras circunstancias, registros administrativos
de vehículos automotores permiten crear el PBI transporte por oferta
y su demanda por identidad, o viceversa.
La única solución es que cada quien publique sus hojas de cálculo,
y esa conducta de transparencia permite evaluar errores y hallar
soluciones. El Instituto ya publicó las hojas para el ¿PBI? mensual,
y pronto lo estará haciendo para el PBI anual. En donde los ejemplos
anteriores se verán con mayor claridad en un caso concreto como el
nuestro.
Creo que el drama que vivimos, parte de una suerte de creencia que
eramos un país escandinavo donde los registros administrativos lo
eran todo, y el trabajo de campo irrelevante.
Un abrazo, Farid