Archive for varianza

Fri May 23, 2003 7:04 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

El baile del gato

En algunos barrios, en las esquinas hay patotas y colleras que
suelen hostilizar en base a la situación de ventaja obvia. Esta
situación de público abuso sólo se puede subsanar cara a cara, y
creo que Bruno tuvo una brillante idea cuando creó MacroPerú. Si no
fuese por esta circunstancia, la situación de operar a la sombra,
con sueltos y trascendidos, sería imbatible, pero ahora en el
pequeño grupo que Bruno ha logrado nuclear queda claro quién es
quién.

A continuación tienen una respuesta puntual, a un conjunto de
afirmaciones y difamaciones, que si bien puede parecer un ejercicio
ocioso e inútil, es inevitable. A la mezquindad de quien sólo tiene
como tarea la mentira y la insidia, solo puede tener como respuesta
tolerancia cero. En este sentido, pido disculpas a quienes pueda
aburrir con el texto que sigue.

1) La información que he adquirido en torno a “la demora” es propia
de quien hace un trabajo científico y reflexiona. Para el mes
pasado, algún diario publicó una tabla comparada de los pronósticos
de todos los sectores, pero este mes sólo se ha publicado una
comparación entre MEF e INEI. Por ello, el Instituto está trabajando
un cuadro adicional donde aparecerán fechados los diversos
pronósticos del ¿PBI? mensual. Es para que de este modo se haga
transparente quiénes pronostican, cómo pronostican, y cuándo
pronostican.

2) “… se han perdido más de 200 mil puestos de trabajo …”, es
puro alarmismo, tal como lo destacó CVB no hace mucho cuando se
comparaba el precio de la Inka Kola con el de la gasolina. Tomar
cifras fuera de contexto no es nuevo pero sigue siendo efectista.

2) Es curioso el olvido de que después del dígito 2 viene el dígito
3, a menos que se tenga una fijación con el dos. Pero regresando a
lo central, es iluso pretender que Ministros de Estados expliquen
cada uno de los 45 cuadros que se publicaron en los últimos tres
boletines.

3) Para quienes saben algo de econometría, la
palabra “desestacionalizar” es clara; para quienes no saben les
parece un trabalenguas. Los fenómenos estacionales existen, y las
series desestacionalizadas también. Quizás alguien pueda correr un
filtro sobre la serie de empleo para evaluar la hipótesis nula de
existencia o no de estacionalidad. Mientras tanto, es una conjetura,
lo que también es una categoría científica.

4) Una fácil inspección de los gráficos 15 y 16 del último boletín
de empleo muestra cómo, hace un año, los ingresos mensuales y los
ingresos horarios estaban a la baja, mientras que ahora están al
alza. Pero al observar el gráfico 12, la masa salarial tiene un
sistemático crecimiento; es decir, las cantidades bajan y los
precios suben más que proporcionalmente. Por ello, parafraseando
a “Los Prisioneros”, también hay estrechez de mente.

5) Si de mala fe se trata, debiera citarse la cifra del boletín
donde la PEA se reduce 1.6% comparando mes contra mes del año
anterior. Haciendo la salvedad que la PEA sube 1.4% como trimestre
móvil contra su similar del año anterior. Es decir, la cifra del
trimestre móvil con una menor varianza que la mensual todavía
muestra un valor positivo, y en ese sentido todavía no es clara la
trayectoria de largo plazo de la PEA.

6) Es extraño que exista una queja por un exceso de cifras; a menos,
claro está, que se prefiera una política donde la información se
oculte. Afortunadamente, los tiempos ahora son otros, y ahora la
transparencia es un valor social.

7) El parágrafo numerado siete, tiene siete preguntas; pero a
diferencia del habitual orador del Parque Universitario, no se
pregunta y se responde, sino que intenta lapidar en el parágrafo
subsiguiente.

8) “… Felíx Murillo (el jefe del INEI en los 90) …”, o más bien
nombrado en 1989 y removido en 2000, tiene una reputación que no es
el caso evaluar en estas circunstancias, sino más bien conviene
aclarar que la afirmación “… caída (¿O corrección?) del universo
de la PEA …” es puro infundio.

9) Aquí el orador se responde sus siete preguntas previas.

10) La primera elección que recuerdo es la complementaria entre
Cueto Fernandini y Chirinos Soto en los 60s. En esa elección,
escuché por primera vez la palabra “apristón” en referencia a
Chirinos Soto quien se postulaba como independiente. Aquí la
pregunta que se abre es, ¿cómo denominar a quien denuncia “… en
menos de dos décadas ya dejó atrás su pasado marxista …”?

11) La ignorancia no se puede prohibir, o se puede recordar
el “Prohibido Prohibir” del Mayo 68 francés.

12) Mejor sería hacer una tabla de comparaciones usando los numeros
primos como rezago. Con toda seguridad la interesante evolución de
las variables nos permitirá recomendar nuevas políticas económicas
nunca antes vistas.

Farid Matuk

***************************************
***************************************
***************************************
Desde el Faro: Por Rafael Hidalgo Pérez

1.- El gobierno de Alejandro Toledo empieza a bailar la danza del
cangrejo. Pasos cadenciosos hacia atrás. Según Macroconsult la
demora del ministro de Economía Javier Silva Ruete por revelar su
indicador líder del crecimiento del PBI en el mes de abril, se
debería a que la economía ha caído en 1.6%

2.- Por si ello fuera poco el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) acaba de publicar que entre los meses de Enero y
Abril del 2,003 se han perdido más de 200 mil puestos de trabajo en
la capita, según indican los resultados de la última Encuesta
Permanente de Empleo (EPE)- Informe de Empleo No. 5 (Mayo 2,003)-
realizada en los hogares de Lima Metropolitana.

2.- ¿El Primer Ministro Luis Solari o el ministro de Economía Javier
Silva Ruete tendrán alguna explicación oficial al respecto sobre
estos datos de la página web del INEI que revelan una caída en el
número de ocupados de 212 mil personas (En Enero del 2,003 habían 3
millones 768 mil personas ocupadas y en Abril sólo se registran sólo
3 millones 546 mil personas).

3.- Al ser inquirido por esta caída en el número de ocupados por la
periodista Jimena de la Quintana (conductora del programa “Rumbo
Económico” de Canal N), el jefe del INEI Farid Matuk señaló que
es “un fenómeno estacional” (es decir, sucede todos los años). En
la “Tesis Matuk”, con la llegada del otoño no sólo los árboles
pierden sus hojas, sino también algunas ramas de la actividad
productiva. Brillante.

4.- Sin embargo, las cifras del año anterior (2,002), tomadas del
mismo boletín desautorizan la tesis de la estacionalidad esgrimida
por el jefe del INEI. Si se compara el número de ocupados del mes de
Enero del 2,002 (3 millones 428 mil) versus Marzo del 2,002 (3
millones 541 mil ) uno encuentra que el número crece (en 113 mil) en
lugar de caer.

5.- Pero, aquí no queda la cosa. La encuesta revela que la Población
Económicamente Activa (PEA), ergo, los pobladores en edad de
trabajar, también han descendido en 268 mil personas en la
comparación de enero versus marzo del 2,003 (de 4 millones 183 mil
se ha pasado a 3 millones 915 mil).

6.- Los cocineros de indicadores del INEI deberían dar una
explicación al país sobre esta ensalada de cifras que revelan que
descienden cómo en un tobogán el número de ocupados y la PEA.

7.- ¿Qué esta pasando? ¿El INEI subrepticiamente esta corrigiendo
las poblaciones de las encuestas anteriores? ¿Qué fenómeno especial
explica esta caída? ¿La gente se ha cansado de vivir en Lima?
¿Existe una gigantesca migración al extranjero? ¿La gente esta
regresando a provincias? ¿Ha llegado a nuestras costas el SARP (la
neumonía asiática) sin que nos enteremos y ha elevado los índices de
mortalidad?.

8. Negarse a dar una explicación de inmediato es regresar a los
tiempos del maquillaje y la cocina de la década del 90. El paralelo
es válido porque Matuk emulando, quizá inconscientemente, a Félix
Murillo (el jefe del INEI en los 90) lo único que resalta ante la
prensa es que el número de desempleados ha disminuido en 15.6% y lo
compara con el año anterior, olvidándose de aclarar si esta
disminución es real o se debe a la caída (¿O corrección?) del
universo de la PEA.

9.- El otro anuncio que causa eufória y hace que la corbata michi
bata sus alas cuál pajarita es que la tasa de desempleo ha caído de
10.6 % a 9.4 %, pero a estas alturas ya no se sabe cuánto es cocina
y cuánto maquillaje. De chef a cosmetólogo el paso es muy corto.

10.- Otro indicador que causa paroxismo es que el ingreso promedio
haya crecido en 0.9 % en un año (de S/. 773 a S/. 780), pero olvida
mencionar que en el mismo período el total de horas trabajadas
creció en nada menos 7.3 % (de 8,059 horas se ha pasado a 8,648
horas). Una explotación. Al parecer, el señor Matuk en menos de dos
décadas ya dejó atrás su pasado marxista y los trabajadores le
importan poco.

11.- Por otro lado, el jefe del INEI en uno sus mensajes en
Macroperú, a propósito de un artículo anterior, prohibe comparar los
resultados de un mes con otro del mismo año. ¿El ánimo autoritario
le nacerá de los bigotitos a lo führer o de la pajarita?. Sólo falta
la resolución del INEI que señale que sólo estaría permitido
comparar los resultados de un mes o trimestre con los del período
precedente o con los del año anterior y punto.

12.- Aventurar una resta entre los resultados de enero del 2,003
(minuendo) con abril del 2,003 (sustraendo) para concluir que en
Lima hay 216 mil ocupados menos según las propias encuestas del
gobierno, es una licencia que para el INEI nadie puede permitirse.

Publicado el Miércoles, 21 de Mayo del 2003

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2971

Advertisement

Mon May 19, 2003 8:40 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Aversión al riesgo

En el último Boletín de Producción, Anexo II, existe el cuadro de
revisiones. Una rápida ojeada hace deducir que siempre se revisa
hacia arriba.

Farid Matuk

Pd. En otro mensaje, comente que esto hace que todos los modelos
vigentes asuman incorrectamente variables exógenas no estocásticas, y
por ello las varianzas de los pronósticos son mayores que las
estimadas.

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2943

Mon May 19, 2003 2:33 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Modelo de Bruno, Michael

Hola Bruno:

Recuerdo que en esos tiempos escribía en Página Libre, y si la memoria no me falla hize una tabla de tres columnas. Nombre de Ministro, Nivel de Inflación, y Varianza de Inflación; y allí escribí que el ministro CVB fue el ministro con menor varianza.

En esa época, tambien salió en Econometrica un artículo de Michael Bruno donde planteaba un modelo que básicamente era una hipérbola intersectandose con una recta. En ese caso se podían encontrar dos soluciones estables, una de alta inflación y otra de baja inflación.

El problema teórico consistía en como pasar de un equilibrio al otro, en caso se aceptase la existencia de equilibrios duales. Toda la idea detras del Amaru, que la prensa bautizó como “dólar cholo” despues de la polémica entre Fujimori y Vargas Llosa, era ese tránsito.

No hace mucho conversando con Santiago Roca, el en ese entonces asesor económico de Fujimori, me contaba como Fujimori abandonó todo lo expuesto en materia económica durante la polémica con Vargas Llosa despues de su primer viaje al extranjero. La duda que siempre quedará
es la viabilidad del programa económico del Amaru.

Aqui tienes pues Bruno Seminario, un poco de curiosidades intelectuales, de los tiempos en que habáa mas nueces y menos ruido en las polémicas. El Peru Heterodoxo fue un primer ejemplo y un segundo libro (no recuerdo el título) que resumíaa el modelo económico del FREDEMO que se consideraba ganador es otro buen ejemplo.

Definitivamente, la asfixia vivida en las elecciones de 1995 y 2000 no permitían mucho vuelo teórico, y con las del 2001 se empezó a salir de esa asfixia. Pero sería interesante, reemprender ese debate que arrancó con la convocatoria a la Constituyente a fines de los 70’s y terminó a comienzos de los 90s con el Auto Golpe.

Un abrazo, Farid

Pd. Una formalizacíon de las ideas del Amaru estan en una separata
CISEPA con la autoría de Oscar Dancourt, Alberto Espejo, Alan
Fairlie, Farid Matuk, y Waldo Mendoza (en orden alfabético).

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2931

Wed May 7, 2003 3:49 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Preliminar vs. Definitivo (2)

En el próximo boletín quincenal, se publicará la informacion del
¿PBI? mensual con las últimas actualizaciones provenientes de las OSE
(Oficina Sectorial de Estadística). Ya hace algunos meses se publicó
la evolución de estas actualizaciones, pero aparentemente nadie hizo
mayor elaboración teórica en torno a la naturaleza de las
actualizaciones.

En un mensaje anterior con similar título, mencionaba la conducta
adversa al riesgo de las OSEs de sólo trasmitir buenas noticias, y en
ese sentido las cifras revisadas siempre son mejores que las
iniciales. El problema econométrico es enorme, porque existe
un “trade off” entre la necesidad de trabajar con cifras recientes
para reducir la varianza del pronóstico, pero el costo es conocido
como “error en las variables”, donde la variable exógena es
estocástica y por lo tanto trasmite su propia varianza a la variable
endógena, y ademas la función de densidad del error no es simétrica.

Hasta donde conozco, todos los modelos econométricos en
circulación asumen que las cifras publicadas por el Instituto son no
estocásticas, y construyen toda la econometría basada en este
supuesto erróneo. Esto es grave, porque la varianza del pronóstico
(que usualmente nadie reporta) es mayor a la supuesta, y quizás por
ello el mes pasado el Instituto reporto un ¿PBI? mensual menor a
todos los pronósticos privados y públicos.

En este sentido, creería que sería útil que alguna universidad,
ONG, consultora, medio de comunicación, etcetera; pueda dar pie a una
discusión de los modelos vigentes. Quizás divida em dos sesiones, una
para los explícitos como los del MEF y MacroConsult (hasta donde
conozco) y otra para los délficos (ver libro de texto de econometría
de Intrilligator) que parecen ser todo el resto.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2835

Thu Dec 19, 2002 6:39 am

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

PBI (varianza) 2da Parte

 

En la página del Instituto, en la sección correspondiente al
último reporte de producción, se puede encontrar un nuevo archivo de
hoja de cálculo con los “PBI mensuales” desde 1990 a 2001 con base
1994.

Lo que se halla es una matriz rectangular en banda (quienes
recuerden el MatOp, recordaran una opción de matrices en banda),
donde en cada fila figuran las revisiones del “PBI mensual” en sus
sucesivas revisiones hasta su última publicación; que no implica su
última modificación.

Un estudio básico a efectuar es uno de varianzas de
actualizaciones por mes. Quienes hallan estudiado (o tengan) la
segunda edición de Johnston, deben recordar (o buscar) un pie de
página citando un trabajo de John Kuiper (Católica o Central, quizas
se acuerden de él) sobre varianzas en reportes preliminares de
variables económicas.

Creo que esta publicación culmina una etapa de revisión del “PBI
mensual”, y abre una para los índices de volumen sectoriales para el
período previo a 1990.

Farid Matuk

— In MacroPeru@yahoogroups.com, “Farid Matuk <efmatuk@y…>”
<efmatuk@y…> wrote:
> Quienes vean la página del Instituto podrán hallar la serie
desde
> 1990, y al mayor nivel de desagregación posible del “PBI mensual”;
> así como de las series que lo respaldan.
>
> Un ejercicio interesante sería evaluar las varianzas de dichas
> series y construir la pruebas de hipótesis correspondientes. Hasta
> donde recuerdo, no he visto un trabajo semejante, pero el material
> esta disponible.
>
> Otra serie es una hoja de cálculo que muestra el proceso de
> actualización del “PBI mensual”. En este caso se puede tambien
hacer
> un análisis de varianza transversal.
>
> Farid Matuk
>
> — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Juan Carlos Odar Zagaceta”
> <jodar@b…> wrote:
> > Mario
> >
> > Si 1 día de 22 es 4.5%, y aún considerando que efectivamente no
se
> paralizan todas las actividades, podrías explicarnos porqué “este
> efecto seria muy reducido (menos de 1% del PBI) y
> > no alrededor de 3%”? En todo caso, si demuestras eso lo que está
> pasando es una verdadera desaceleración y entonces las
perspectivas
> para el próximo año se deteriorarían.
> >
> > Saludos!
> >
> > Juan Carlos
> >
> > —–Mensaje original—–
> > De: Mario Velásquez [mailto:a19980916@p…]
> > Enviado el: 13/12/2002 08:48 AM
> > Para: Juan Carlos Odar Zagaceta
> > CC: MacroPeru@yahoogroups.com
> > Asunto: RE: [MacroPeru] El PBI de Octubre
> >
> >
> >
> > !Saludos a todos!
> >
> > Considero que el dia que le falta a octubre del 2002 en relacion
a
> octubre del
> > 2001 no es razon suficiente como para justificar que el PBI
caiga
> en 3 puntos
> > porcentuales. En el 2001 tuvimos 22 dias habiles mientras que en
el
> 2002
> > tuvimos 21 dias habiles. En consecuencia considero que este dia
> \”perdido\” no
> > puede estar representando 3% del PBI. Creo por otro lado, que
en
> este caso no
> > es aplicable el fenomeno denominado \”semana santa\” que tuvimos
> hace unos meses
> > y que nos altero significativamente el PBI debido a que solo se
> trata de 1 dia.
> > En el peor de los casos este efecto seria muy reducido (menos de
1%
> del PBI) y
> > no alrededor de 3%
> >
> > Sobre las razones de la caida, puede ser que nuestro \”PBI
> mensual\” este
> > empezando a mostrar sus falancias y limitaciones?!
> >
> > Saludos
> >
> > Mario Velásquez
> > Economía- PUCP
> >
> >
> > —— Mensaje original ——-
> > De : jodar@b…
> > Para : MacroPeru@yahoogroups.com
> > Fecha : Fri, 13 Dec 2002 13:24:11 -0500
> > Asunto : RE: [MacroPeru] El PBI de Octubre
> > >Bruno, listeros
> > >
> > >El mes pasado el crecimiento de 7.3% nos sorprendió a todos
> (excepto al MEF),
> > incluso al BCR. Pero esta vez, como dice Gestión, \”los
analistas
> económicos que
> > habitualmente encuesta el Banco Central de Reserva acertaron\”
(y
> el MEF no,
> > aunque sí captó la desaceleración). Creo que tienes razón en lo
de
> la
> > volatilidad, pero no creo que se deba solo a la pesca, ya que la
> parte no
> > primaria también se ha desacelerado. Me atrevo a decir que el
menor
> dinamismo
> > de octubre es consecuencia directa de que haya habido un feriado
> más (el 7 de
> > octubre). Lo que a estas alturas del partido lamentablemente no
> queda claro es
> > el crecimiento de noviembre, ya que si bien el Indice del MEF
> estima un fuerte
> > crecimiento, el empleo en Lima (que se correlaciona bastante
bien
> con el PBI)
> > se ha desacelerado significativamente.
> > >
> > >Saludos!
> > >
> > > Juan Carlos
> > >
> > >—–Mensaje original—–
> > >De: Bruno Seminario <lbseminario@y…>
> > >[mailto:lbseminario@y…]
> > >Enviado el: 13/12/2002 12:42 PM
> > >Para: MacroPeru@yahoogroups.com
> > >Asunto: [MacroPeru] El PBI de Octubre
> > >
> > >
> > >El INEI acaba de publicar la data de Octubre. El resultado
> implica,
> > >si es cierto, una desaceleracion importante el ritmo de la
> > >expansion . La tasa de crecimiento se reduce en casi 3 puntos
> > >porcentuales. Debo confesar que me ha tomada por sorpresa este
> > >resultado. El indicador mensula de produccion esta maifestando
> > >fluctuaciones de baja alta frecuencia que no posia antes: La
> > >varianza mensula del indice parece haber incrementando . ¿Por
que
> se
> > >produce este resultado? ¿Hay algo malo en los metodos de
> > >eleaboracion del incice o estas fluctuaciones estan reflejando
un
> > >fenómeno real? Uno, por razones terorica, podria esperar que la
> data
> > >este mas correlacionada ya que las variables reales tienen un
> fuerte
> > >grado de inercia. Los resulados peruanos implican osiclaciones
que
> > >seria dificil encontar en otro pais. ¿Quien puede explicarme lo
> que
> > >paso en octubre? Un examen preliminar de los datos sugiere que
el
> > >sector primario es el responsable del resulatdo. ¿Tendremos en
> > >noviembre nuevamente una tasa de 7 por ciento?
> > >
> > >Bruno
> > >
> > >
> > >To unsubscribe from this group, send an email to:
> > >MacroPeru-unsubscribe@egroups.com
> > >
> > >
> > >
> > >Your use of Yahoo! Groups is subject to
> http://docs.yahoo.com/info/terms/
> > >
> > >
> > >To unsubscribe from this group, send an email to:
> > >MacroPeru-unsubscribe@egroups.com
> > >
> > >
> > >
> > >Your use of Yahoo! Groups is subject to
> http://docs.yahoo.com/info/terms/
> > >
> > >