Tue Jul 22, 2003 12:01 am


Gato Culto

Para entender el último aporte a la cultura nacional del artículo
transcrito es necesario tener presente el significado de las
palabras a continuación.

Farid Matuk

pelágico, ca. (Del lat. pelagĭcus).
1. adj. Perteneciente o relativo al piélago.
2. adj. Biol. Dicho de un animal o de un vegetal marino: Que viven
en zonas alejadas de la costa, a diferencia de los neríticos.
3. adj. Biol. Dicho de un organismo: Que vive en las aguas de los
lagos grandes.

nerítico, ca. (De nerita e ‒́ico).
1. adj. Biol. Dicho de un organismo acuático, animal o vegetal: Que
vive en zonas próximas al litoral, a diferencia de los pelágicos.
2. adj. Geol. Dicho de una zona marítima: Correspondiente a la
plataforma continental.

confaloniero. (De confalonier).
1. m. Hombre que lleva el confalón.

confalón. (Del it. ant. confalone).
1. m. Bandera, estandarte, pendón.

apotegma. (Del lat. apophthegma, y este del gr. ἀπόφ&=
#952;εγμα)
1. m. Dicho breve y sentencioso; dicho feliz, generalmente el que
tiene celebridad por haberlo proferido o escrito algún hombre
ilustre o por cualquier otro concepto

*********************************
*********************************
*********************************
Desde el Faro: Por Rafael Hidalgo

Faruko: Híbrido pelágico de mareas bajas

1.- El océano no concede treguas. En el ciclo de la “marea baja”
algunas especies no escapan al apotegma divino de adaptarse o morir.
La especie Faruko, al parecer también se ciñe a esta ley biológica
gracias a haber asumido las características dominantes en las lapas
y los cangrejos (especies que pululan en la marea baja)

2.- Según el jefe del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) Farid Matuk, la economía peruana no se está
enfriando, sino que apenas se trata de un ciclo de “marea baja”. Es
decir que la marea alta viene muy pronto.

3.- Matuk, luego de haber augurado un crecimiento sin par de la
economía peruana, en su rol de gonfalonero del Premier Luis Solari,
esta vez nos habla de la “marea baja” (low tide), para dorar la
píldora que el crecimiento del PBI se viene desplomando. En mayo, el
INEI registra preliminarmente un crecimiento de 1.8 % (mientras que
en abril el PBI creció 2.5 %).

4.- Si bien existen indudables avances en el INEI, cuando Matuk
intenta defender lo indefendible sus frases rayan con la comicidad,
ahora que, el gobierno se ha desacreditado, la expansión fiscal se
quedó en el tintero y no hay inversiones de envergadura en el
horizonte es poco probable que se vuelvan a repetir cifras del PBI
como las del primer trimestre.

5.- Todo hace suponer que la economía peruana empieza a enfriarse
(el IGV de 19% precisamente no la impulsará) y en este proceso
también estaría congelando la mente de sus más distinguidos
burócratas.

6.- Otro aserto que negó con inusitada energía el señor Matuk es que
se habían perdido cerca de 100,000 puestos de trabajo (disminución
de la población económicamente activa PEA ocupada) en lo que va del
año 2003 en la ciudad de Lima; sin embargo sus cifras publicadas
(Informe de Empleo No 7) no confirman, sino que superan esta
aseveración.

7.-Si uno compara los 3 millones 743 mil ocupados del promedio
trimestral (de los meses de diciembre, enero y febrero) -trimestre
móvil en la jerga del INEI- con los 3 millones 580 mil ocupados del
promedio trimestral (abril, mayo y junio) encuentra que se han
perdido 163 mil puestos de trabajo.

8.- Dicho de otra manera, el empleo en Lima que tuvo su pico a
principios de año se viene derrumbado, sin prisa pero sin pausa, sin
que la jerga estadística del esforzado Matuk pueda disfrazarlo.

9.- La supuesta estacionalidad del fenómeno en la que se refugia
ante la prensa el jefe del INEI para confundir a los que lo
entrevistan no existe. En el año 2,002 en este período sucedió
exactamente lo contrario. El número de personas ocupadas creció en
aproximadamente 62 mil.

10.– Matuk le debe una explicación al país de este fenómeno, sobre
todo porque en la misma data uno encuentra que la Población
Económicamente Activa (PEA) en Lima Metropolitana en este mismo
período ha descendido en aproximadamente 190 mil personas.

11.- ¿Existe alguna lectura que ensaya el INEI por estas
diferencias?. Si no es así, esta debería ser una tarea inmediata de
Matuk para darle consistencia a la Encuesta Permanente de Empleo en
Hogares de Lima Metropolitana que se realiza mensualmente.

12.- ¿Que esta pasando con los limeños?. ¿No quieren trabajar?. ¿Se
la pasan bailando?. ¿Ha aumentado sideralmente la criminalidad?. ¿Se
han ido a los EEUU?. ¿Han regresado a provincias?.

13.- ¿O es que la falla reside en los encuestadores?. No vaya a ser
que todos ellos hayan sido reclutados bajo los parámetros con las
que el inefable Matuk justificó la contratación de la bellísima
Vanesa Robiano, hace unos meses atrás.

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3677

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: