Archive for the 2003-07 Julio Category

Sat Jul 26, 2003 8:44 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Crédito Fiscal a Salarios

 

Hola Jurgen:

Cuando estuve en Bolivia entre el 88 y 89, a pocos años de
finalizada la hiperinflación, había un IGV de 10% y un IS (Impuesto
a los salarios) de 10%. Lo interesante era que el IGV servía como
crédito fiscal para el IS, así como para las empresas también.

El diseño básico era un mundo plano y sin excepciones. Las que
recuerdo era que no se otorgaba factura (no existia boleta) a
compras por debajo de un monto mínimo (digamos 10 soles), y no se
cobraba IS a salarios debajo de un umbral (digamos dos mínimos).

En este sistema, todas las facturas estaban registradas en la
autoridad tributaria (hablamos de computadoras de hace 15 años) para
un país con menor población y menor PBI per cápita. De este modo una
factura no podía servir de crédito dos veces.

Al cierre del mes, en el Banco Central (donde trabajaba) se abría
un mercado secundario de facturas, donde vendían aquellos con
salarios debajo del umbral, y compraban aquellos por encima del
umbral, a un valor del 50% del crédito fiscal. Esto podía ser visto
como un subsidio directo a perceptores de salarios bajos a un costo
administrativo del 50%.

Otro detalle, pero muy importante, es que en promedio cada dos
cuadras había un local comercial clausurado por falsificar facturas,
es decir crear cuasidinero. No recuerdo nunca haber visto en Lima
por mas de un año una política sistemática tan dura.

Quizas Luis Alberto Arias nos pueda ilustrar cuanto es la
efectividad de esta estrategia, pero para un observador accidental
era impresionante.

Farid Matuk

Fri Jul 25, 2003 11:58 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Felices Fiestas Patrias 2021

Hace un tiempo leí un artículo en http://www.WIRED.com cuyo vínculo
copio a continuación
(http://www.wired.com/wired/archive/10.05/longbets.html). Cuando
supe del grupo 2021 que toma su nombre del bicentenario de la
república comence a preguntarme como luciría la patria en su
bicentenario.

Creo que colectivamente podemos hacer un ejercicio colectivo de
imaginación sobre variables como PBI per capita (en términos
absolutos o relativos) por ejemplo, o en general las Metas del
Milenio de NNUU (http://www.un.org/millenniumgoals/index.shtml).

Sobre esto último, hay un trabajo comparativo de CEPAL, donde
Jaime Saavedra hizo la parte de Perú con la ENAHO 2000, que muestra
que Perú nunca saldra de la pobreza basado en la tendencia
histórica, como algunos periódicos lo han resaltado a partir de una
reunión de CEPAL habida en Panama.

Conversando con Jaime sobre la metodología usada, tengo la
impresión que usando una ENAHO mas reciente, Perú tiene un desempeño
mucho mejor. Por supuesto queda abierta la discusión de estas nuevas
metodologías que hacen micro simulación basada en micro econometría.

Farid Matuk

Fri Jul 25, 2003 2:24 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Machiavello y Trotsky

Cuando estudiaba Historia, tome un curso denominado “Historia
Universal Siglo XVI-XVII”. La materia del curso fue estudiar cuatro
autores: Machiavello, Jean Bodine, Erasmo de Rotterdam, y creo John
Locke.

Luego de los controles de lectura, había que hacer un trabajo
final. Allí hice un estudio comparado de “El Príncipe” y “Su Moral y
la Nuestra”, donde la conclusión básica era que idelogías emergentes
con éxito -no las que fracasan- construyen una justificación ex-post
a su accionar.

En ese sentido la formación del estado italiano y la del estado
soviético son indistinguibles.

En torno a Pol Pot, la discusión fue menos histórica y mas
presente. El primer punto de divergencia con “Bejing Informa”
y “Gramma” era la naturaleza del estado cambodiano, en ese entonces
existía el concepto de Estado Obrero Degenerado, y en ese cajón de
sastre entraba desde Cuba a Albania, pasando por la URSS y China.

En ese momento, se vió a Pol Pot como una exégesis de las
políticas de colectivización forzosa de Stalin en los 30s y de la
Revolución Cultural China. En síntesis, una intolerancia absoluta
basada en una “vuelta a la naturaleza”.

Farid Matuk

Fri Jul 25, 2003 2:08 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Ciclos y Corto Plazo

Si se compara el gráfico de Elmer, presumo que con la serie base
´94, no tiene mayor diferencia a la hecha con el método “Bruto
Móvil”. Tengo la impresión que con la serie ’79, y eventualmente
algún tipo de empalme a la del ’94, el ciclo sería el mismo.

Lo que si me parece curioso, es que las flechas en dicho gráfico
hacen pensar que los hechos ocurren porque hay eventos que los
generan; ya sean eventos políticos internos o eventos económicos
externos.

Una vieja discusión que precede la existente entre keynesianos y
monetaristas, es la existencia de procesos de largo plazo que toman
la forma de ciclos, no únicos, sino múltiples. Si recuerdo bien esta
discusión, la política económica mas bien tiene que reconocer
primero en que tipo de ciclo se está, para luego establecer una
política adecuada.

El contraejemplo a esto, es como lo señala Bruno repetidas veces,
que frente a los eventos internos o externos, las autoridades
económicas deben responder de manera apropiada, pero aún queda en
cuestión si existe manera de alterar los ciclos.

Finalmente quisiera recordar una anécdota -del siglo pasado-
contada en la Católica por un profesor regresando de una reunión en
Palacio. El Presidente, parafraseando la expresión del General
Velasco “La reforma agraria es irreversible”, quería que la
elevación observada del salario real sea irreversible.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3747

Fri Jul 25, 2003 1:16 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

¿Corta Duración?

El día de ayer Gestión reseño una intervención de Lucho Carranza
con el siguiente título “Actual ciclo económico sería de corta
duración”. De acuerdo a la definición de ciclo planteada en mensajes
anteriores, la fase expansiva ya terminó.

Cabe señalar que el último ciclo expansivo duró 19 meses, y los
dos previos 17 y 12 respectivamente. Respecto al problema de la
volatilidad, los últimos años no muestran “(una volatilidad) tres
veces la de Chile.”

Si se observan los gráficos de Manufactura y Exportaciones
comparados para Perú y Chile, la volatilidad se concentra en los
80s. En todo caso como sugiere Lalo Morón se pueda hacer unos GARCH
para Perú y Chile y ver los resultados.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3733

Thu Jul 24, 2003 5:03 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Inversión

 

Hola Bruno:

La situación actual de la medición de la inversión esta centrada
en lo que se denomina el método de “la corriente de bienes”, es
decir identificas que parte de la oferta nacional y foránea produce
bienes de capital, lo sumas y listo.

Como se cree saber el PBI construcción, de allí se toma buena
parte de la inversión; luego se pasa al PBI manufacturero para tomar
aquellos bienes que se cree tienen uso como bien de capital
exclusivo o parcial para completar la oferta nacional de bienes de
capital. Luego, con información aduanera se procede de igual manera
que con la oferta manufacturera.

Un método mas acertado es efectuar encuestas y construir a partir
de ellas el acervo de capital. Esto se conoce como “cuentas de
producción” y es el cuadro 2.8 del SCN ’93. Lamentablemente, el
Instituto no explota las 30,000 encuestas económicas anuales que
tiene y por ello construye la inversión tal como -presumo- lo hace
el BCR.

Un abrazo, Farid

Thu Jul 24, 2003 3:20 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

riesgo pais (varianza)

 

Hola:

¿Tenemos una idea de la varianza del riesgo país? Sin eso, 60
puntos de bajada no dan idea de nada.

Farid

Wed Jul 23, 2003 1:33 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

RIN Optimas (2)

En el mensaje 3662 planetaba la cuestión entre nivel de RIN y tipo
de cambio, ayer se publicó lo siguiente en un diario local “Si el BCR
no hubiese intervenido este mes comprando dólares por US$ 133
millones el tipo de cambio no estaría en S/. 3.47 sino mucho más
abajo, quizás en S/. 3.44 …”

De acuerdo a la última Nota Semanal del BCR, los saldos a fin de
2001 fueron US$ 8,613 millones, a fin de 2002 fueron US$ 9,598, y al
15 de Julio fueron US$ 9,971. La regla de tres implícita del párrafo
anterior es que compras de US$ 44 millones mueven un centavo el tipo
de cambio.

Pero los tipos de cambio de fin de periodo para fechas similares
fue 3.444, 3.513, y 3.470 soles por dólar respectivamente. Creo que
el problema básico es poder descomponer la formación del precio del
dólar entre los efectos de la demanda transaccional (función del
nivel de actividad) y los efectos de la demanda especulativa (funciòn
de nivel de circulante).

¿Conoce alguien algún estudio en este sentido?

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3691

Wed Jul 23, 2003 4:45 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Ciclo Econométrico (3)

Hola Bruno:
 
   Si entiendo bien, tu cuestionamiento al PBI directo es “que la data de la agricultura, pesca y mineria no parece tener un claro comportamiento ciclico”. Pero si observas los gráficos del archivo adjunto, el ciclo es practicamente el mismo entre el directo y el global.
 
   El problema central es la regla de tres que permite construir el 60% del PBI global. Creo que se tiene un problema de regresión espúrea, y en ese sentido recuerdo una regresión que hize hace muchos años, donde el sector terciario era “explicado” con extraordinaria precisión por los sectores primario y secundario, obviamente estaba haciendo econometría a la econometría.
 
Un abrazo, Farid
http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3690

Tue Jul 22, 2003 8:33 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Ciclo Econométrico (2)

Hola:

Varios asuntos en simultáneo. Primero, es que existía la creencia
genuina, y que compartí desde la Católica, en la academía de la
solidez de la información estadística generada por el Estado y no
sólo por el INEI. En ese sentido, la creencia de un PBI no primario
es válida si este existiese pero como no existe, es que sugiero al
presente usar el PBI directo, con los problemas de primarización
señalados ya por Bruno.

Otro asunto es de metodología, hoy estuve viendo el MatLab y creo
que sería útil distribuir el código utilizado por ustedes. Kapsoli
por ejemplo señala que el usa Gauss para sus indicadores, pero la
sintáxis no esta disponible. De igual manera con el BCR, que hasta
el día de hoy nadie conoce como construyen el PBI trimestral por la
demanda en términos reales, y luego la pasan a corrientes.

Finalmente, el PBI mensual es repudiado públicamente por el
Instituto, tal como es el subempleo invisible. Por ello, aparecen
como anexo y no en el cuerpo central de los boletines. El uso de los
mismos es semejante a la compra de un producto que tiene un cartel
que dice “No se aceptan devoluciones”.

Un abarzo, Farid.