Archive for riesgo

De regreso al 2001 (5-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , on March 5, 2009 by Farid Matuk

El Banco Central ha publicado esta semana una Nota de Estudio sobre nuestra macroeconomía al cierre del año pasado. En el cuadro que se reproduce a continuación, que se encuentra en la página 9 del documento en cuestión, tenemos una línea de color naranja que traza la trayectoria de la brecha externa.

 

 

Infome Macroeconómico: IV Trimestre de 2008

Infome Macroeconómico: IV Trimestre de 2008

 

Toda nuestra historia económica ha estado marcada por crisis que se originan en factores externos, y uno de los mayores logros económicos de esta década que termina había sido tener esta cuenta en azul, pero ya no lo es mas; gracias a las riesgosas políticas económicas adoptadas por este gobierno.

 

En el tramo ascendente de la línea naranja se puede observar como del primer trimestre de 2001 al primer trimestre de 2007, la brecha externa pasa de -3% a +3% haciendo que nuestro país acumule reservas de manera sostenida para la próxima crisis externa que con certeza habría de aparecer.

 

Esta posición de fortalecimiento permanente de nuestra economía se abandona desde el primer trimestre de 2007, hace dos años, basado en el diagnóstico erróneo que el precios de nuestras exportaciones continuaría elevado, y por ello se hace innecesario seguir ahorrando en el frente externo.

 

Al presente, es claro que el precio de nuestras exportaciones cae en picada, como también cae nuestra fortaleza externa que había tomado seis años alcanzar, y han pasado menos de dos para volver a tener una fragilidad external semejante a la del año 2001. El Presidente dice hoy que la crisis es “pasajera” y su Ministro de Economía dice que es de “corto plazo”.

 

Si el Presidente y su Ministro se vuelven a equivocar, regresaremos también a las maxi- devaluaciones como único método para cerrar la brecha externa, a través de una reducción de la demanda interna, que se logrará con mayor inflación, y la consiguiente reducción de la capacidad adquisitiva de los consumidores.

Advertisement

Thu Jul 24, 2003 3:20 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

riesgo pais (varianza)

 

Hola:

¿Tenemos una idea de la varianza del riesgo país? Sin eso, 60
puntos de bajada no dan idea de nada.

Farid

Timoratos versus Timberos – Parte Dos (La República 18-IV-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

 

Timorato: Tímido, indeciso, encogido.

 

Timbero: Apostador en juegos de azar.

En el gráfico adjunto tenemos once años de PBI mensual en el Perú, pero nuestros ojos son engañados por el mal hábito de creer que en el Perú se mide el PBI mes a mes. Este mal hábito empezó en 1987 cuando la Presidencia de la República quería “buenas noticias” mensuales, y el INEI tuvo la cortesía  de empezar a medir mensualmente, lo que el resto del planeta mide trimestralmente.

t_y_t_2

 

Como referencia, la medición del PBI mensual es tan compleja y difícil, que de las potencias que conforman el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, y Japón) sólo uno de ellos –Canadá- puede hacerlo. Y a nivel de la toda la Comunidad Europea, tan sólo un país –Finlandia- puede hacerlo. Por ello linda entre lo iluso y lo idiota creer que en Perú tenemos un PBI mensual.

 

Lo que si tenemos como sólido, es la información de campo que mensualmente las oficinas de estadística de los ministerios respectivos acopian sobre la agricultura, la pesquería, la minería, la manufactura, y la producción de agua y electricidad. Esta información consolidada por el INEI, produce una medición del 30% de nuestra actividad económica y esta la graficada como “PBI de Campo”.

 

El otro 70% del PBI no se mide en el campo, sino que se calcula en el gabinete para satisfacer un capricho presidencial que data de 1987. Este cálculo se hace con un conjunto variado de artificios matemáticos, que ni las potencias del G-7 ni los países europeos arriesgan usar, y este cálculo es grave porque induce a pensar que lo graficado como “PBI de Gabinete” es sólido, cuando en realidad es extremadamente dúctil.

 

El gráfico en cuestión parte de Agosto 1995 y culmina en Febrero 2007, y tenemos que en las gestiones Fujimori, Paniagua, y Toledo, ambos PBI están entrelazados, y por ello la medición total se puede considerar relativamente exacta. Pero en Marzo 2006 esta coherencia se pierde, porque el PBI de Gabinete que tiene una metodología dúctil, crece sin cesar y con ello el PBI Total también crece sin cesar.

 

Este cambio de patrón tiene como única explicación un cambio metodológico en el cálculo del PBI de Gabinete, que provoca una sobre-estimación sistemática de la medición del PBI Total. Esta medición errónea puede ser interpretada benévolamente como una “falla” a corregir de inmediato, o puede ser interpretada malévolamente como un “arreglo favorable”.

 

Desde afuera, el timbero creerá que el PBI continuará a tasas de crecimiento mayores mes a mes y tomará sus decisiones de acuerdo a esta realidad errónea, mientras que el timorato creerá que el PBI continuará creciendo a tasas en torno al 6% y tomará sus decisiones de acuerdo a esta realidad parcial.

Timoratos versus Timberos – Parte Uno (La República 16-IV-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

 

Timorato: Tímido, indeciso, encogido.

 

Timbero: Apostador en juegos de azar. 

 En el gráfico adjunto tenemos 56 años de historia de la evolución de los precios de nuestras exportaciones e importaciones de acuerdo al Banco Central. Un primer elemento cierto es que desde 1980 en adelante los productos que exportábamos valían menos que los productos que importábamos, pero esta tendencia se revierte desde 2001. En otras palabras, durante esos 21 años con el paso del tiempo nos iba igual o peor.

t_y_t_1

 

Al presente, tenemos una situación favorable donde el poder de compra de lo que vendemos al exterior se incrementa respecto a lo que compramos del exterior, situación que nos conduce a la situación de bonanza que se vive al presente con el inédito temor que el precio del dólar se reduzca, y no como fue nuestra experiencia desde el auge del guano en el siglo XIX, que el precio del dólar siempre se incrementaba.

 

Al cierre del 2006, tenemos cinco años consecutivos de incremento de nuestros precios al exterior con un valor de 52%, pero nunca antes a excepción del periodo 1961-1966 tuvimos una situación similar de mejora permanente, pero en ese quinquenio fue de tan sólo 32%. Finalmente, hay que tener presente que en nuestra historia registrada, el record es de cinco años de mejora, y estos 5 años se cumplieron en 2006.

 

Pero esta mejora de los precios internacionales no es nueva sino más bien cíclica, y las dos más importantes correspondieron a los periodos 1972-1974 y 1978-1980 correspondientes a los gobiernos de Velasco Alvarado y Morales Bermúdez, respectivamente. En el primero los nuestros precios mejoraron 37%, y en el segundo mejoraron 24%., y en ambos casos para derrumbarse posteriormente.

 

Si analizamos un periodo similar con nuestro presente, este sería 2004-2006 donde nuestros precios mejoraron 33% en sólo dos años, que es una tasa inferior a la de Velasco pero mayor a la de Morales; con la legítima duda de cual será la trayectoria futura, y para ello tenemos dos visiones alternativas del futuro, la de timorato y la de timbero.

 

La alternativa timorata nos dirá que esta mejora de los precios externos tiene que terminar por el pasado se repite y porque en el 2006 ya vivimos una situación inédita tanto en la duración de la mejoría como en el nivel de la misma.

 

La alternativa timbera nos dirá que el pasado ya pasó y que el futuro será diferente; por ello lo vivido desde el 2001 al 2006 es sólo el inicio de una nueva ruta por el paraíso prometido, y que no debemos temer un regreso a las crisis habituales.

 

En la segunda parte de este artículo, se verá cuales serán las consecuencia de ser timorato o timbero.