20090606 – Alerta, el Perú ya estaría en recesión


La República (6-VI-09)

La República (6-VI-09)

PBI desestacionalizado cayó en los últimos dos trimestres. Richard Webb señala que este es el mejor indicador para analizar evolución del PBI en los últimos meses. INEI reconoce caída.

José Carlos Reyes.

Alerta roja 

Aunque según las últimas estadísticas oficiales hasta marzo el Producto Bruto Interno (PBI) del país aún mantiene niveles mínimos de crecimiento, hay otro indicador que mide de forma más exacta la evolución de la producción:el ‘PBI desestacionalizado’, el cual en los últimos dos trimestres registró continuos retrocesos, por lo cual los especialistas advierten que técnicamente nuestra economía ya entró en recesión.

Richard Webb, ex presidente del Banco Central de Reserva, explicó que aunque el PBI oficial compara la variación de la producción de un mes respecto a similar mes del año anterior, en coyunturas de crisis, donde gira la tendencia del PBI, resulta vital comparar la producción de un mes sobre la producción del mes inmediato anterior.

Sin embargo no se puede comparar el PBI oficial de un mes con el publicado el mes anterior de forma directa pues históricamente ciertos meses registran una mayor producción que otros debido a factores como la época de cosecha, que impacta en el sector agrícola o los meses de fiestas patrias y fin de año  que incrementan el comercio.

De ahí surge el ‘PBI desestacionalizado’, que mediante una fórmula matemática elimina las distorsiones estacionales. El Instituto Nacional de Estadística (INEI) calcula el PBI desestacionalizado, pero no muestra sus resultados en sus presentaciones mensuales a la prensa, sino que para obtenerlos hay que navegar durante mucho rato en su página web. El índice del PBI desestacionalizado muestra que nuestra economía viene cayendo desde que llegó a su pico en setiembre del 2008 (198.4) hasta la última cifra disponible de marzo (192.6), tal como lo  muestra el gráfico.

Entrando a la zona roja

Con estas cifras Farid Matuk, ex jefe del INEI, ha calculado que en el último trimestre del 2008 nuestra economía cayó -1% y en el primer trimestre del año también disminuyó -1.7. “Esto para mí ha sido una sorpresa. Si tal como ocurre en EEUU, nuestro país utilizara estadísticas desestacionalizadas, ya habríamos entrado oficialmente en recesión”, apuntó Matuk.  

El actual jefe del INEI, Renán Quispe, reconoció la caída constante del PBI desestacionalizado, pero señala que su entidad no la publica “pues se podría crear confusión” en los distintos agentes económicos y  la población.

Sin embargo, Webb subraya que no se está usando el termómetro adecuado para medir nuestra economía, pues esta cae de forma constante en los últimos seis meses sin que lo reflejen las cifras oficiales.

El dato

PBI de abril negativo. El ministro de Economía, Luis Carranza, afirmó ayer que la economía peruana no crecería en abril debido a los feriados de Semana Santa y por un efecto estadístico, pues en el mismo mes del 2008 el PBI creció 14%, su  tasa más alta. En febrero de este año el PBI oficial creció 0.19%, el nivel más bajo de los últimos seis años, mientras que en marzo creció 3.05%. La cifra de abril el INEI la dará a conocer el 15 de junio.

Cifras del PBI ya están en rojo

Cifras del PBI ya están en rojo

Reacciones

“Es cierto que el PBI desestacionalizado viene cayendo. Pero esta es una cifra especializada solo para los analistas, mas no para mostrarse a la población pues podría causar confusiones”.

Renán Quispe

“El PBI desestacionalizado es la mejor medida en tiempos de crisis. Debido al gran crecimiento del 2008, parece que estuviéramos creciendo; pero es engañarse a uno mismo”.

Richard Webb

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090606/14/14/todos/14

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: