20091016 – PBI subió 0.2% en agosto
Según el INEI. las cifras oficiales de la evolución económica.
Analistas, sin embargo, cuestionan que en servicios gubernamentales se haya crecido 18%, cuando dicha cifra no se refleja en la realidad. Manufactura se contrajo en -9.83%.
Omar Mariluz.
El deterioro que experimentó la economía peruana en los últimos meses del año aparentemente habría empezado a revertirse en agosto, tras registrar ese mes un magro crecimiento de 0.25% luego de dos meses continuos en rojo.
El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe, explicó que la recuperación de agosto fue impulsada por el buen desempeño de los servicios gubernamentales (17.98%), el sector financiero (15.82%) y construcción (5.21%).
El gobierno gastador
“La actividad gubernamental se muestra muy dinámica desde hace más de un mes, con mayores gastos e inversiones vinculados a transportes y comunicaciones para favorecer la recuperación de la economía y los programas sociales”, comentó.
Sin embargo, aún es muy temprano para hablar de recuperación, cuando los sectores económicos estratégicos e intensivos en mano de obra, como manufactura, pesca y comercio muestran un nivel de contracción de -9.83%,-12.59% y -1.70%, respectivamente.
Al margen del débil desempeño de estos sectores, a diversos analistas no les dejó de llamar la atención el exponencial crecimiento que registró la actividad gubernamental en agosto, por sobrepasar todos los récords antes vistos.
Quizá el más escéptico entre los economistas fue el investigador de la Universidad de Piura, Juan José Marthans, quien señala que no es normal que la cifra que refiere a la actividad del gobierno se expanda en esa magnitud.
“Eso significaría que en los meses anteriores no se hizo absolutamente nada. El gobierno tiene que entender que la economía no se reactiva con estadísticas decoradas o con programas sociales, si no con efectividad en la política económica del país”, señaló.
Sin explicación técnica
Y es que en agosto del 2008, cuando la economía estaba en auge el sector servicios gubernamentales solo se incrementó en 5.29%.
Una desproporción que según Farid Matuk, ex jefe del INEI, no tiene una explicación técnica. Al hacer los cálculos, Matuk asegura que de emplear la metodología que se utilizó en los dos gobierno anteriores, en agosto de este año la producción se habría contraído -4%. “Sin los cambios que aplicó la actual administración del INEI, no hubiéramos crecido 0.25%”, dijo.
Crecimiento “cero”
A pesar de los cambios metodológicos, el crecimiento de 0.25% nos da un acumulado de enero a agosto de tan solo 0.11%. Al observar el resultado de los primeros 8 meses, el economista de la Universidad de Lima Javier Zúñiga estima que en un escenario optimista cerraremos el 2009 en 0.5%.
“Es extrañísimo ese nivel de gasto (del gobierno), pero vamos a suponer que es coherente, vamos a tratar de no cuestionarlo, pero con ese resultado no llegamos al nivel de 1.8% de crecimiento para este año que estima el BCR”, indicó.
Al igual que Zúñiga, el economista de la Universidad Católica José Oscátegui ve con mucha cautela que en los próximos meses vayamos a iniciar un proceso de recuperación y menos en un contexto en el que el futuro de la economía norteamericana continúa inestable. “Hay indicadores que señalan que las cosas no se van a mejorar tan rápidamente”, dice.
Reacciones
“Esos datos de servicios gubernamentales son difíciles de demostrar y es posible que haya cifras que no vayan con la realidad”.
José Oscátegui
Economista de la universidad católica
“Es una falta de respeto decir que estamos saliendo de los embalses derivados de la crisis internacional.
Lo que se ha generado es un rebote estadístico”.
Juan José Marthans
Ex jefe de la superintendencia de banca y seguros.
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091016/11/14/todos/14
Leave a Reply