#1956 – Inei: La Guerra de las Cifras


Caretas - 1956

Matuk defiende la metodología del Censo 2005 pero el gobierno presenta informe que lo descalifica.

SEGÚN Farid Matuk, último jefe del INEI, el gobierno de Alan García pretende descalificar el Censo Nacional 2005, y desmontar la metodología del llamado censo continuo, “pues de esa manera no habrá manera de evaluar el cumplimiento de las metas prometidas”.

El Censo Nacional 2005 se desarrolló entre junio y julio del 2005, y su principal característica es el seguimiento de los resultados en base a un muestreo a 300,000 personas –o 30,000 al mes– todos los años (3% de la población) a lo largo de la década.

“Ello nos permitirá tener información actualizada de la evolución de los múltiples indicadores en las 195 provincias del país, en lugar del Censo Nacional tradicional, ejecutado una vez cada 10 años”, sostiene Matuk.

Por lo pronto, el Presupuesto 2007 aprobó una partida US$ 6 millones para la ejecución

del muestreo del año próximo. Sin embargo, el gobierno se muestra convencido de las deficiencias del censo continuo, y AGP quiere arrancar de fojas cero.

La semana pasada, Renán Quispe Salas fue nombrado, tras concurso público, como nuevo jefe del INEI, y ya asumió el encargo. Quispe fue el número 2 del INEI a lo largo de la década de 1990, durante la jefatura de Félix Murillo.

El miércoles 20 Quispe presentó en el Consejo de Ministros un informe lapidario que pone en cuestión prácticamente cada punto del CN 2005. Considera que su planeamiento fue inadecuado, careció de plan directriz y programa censal. El cambio metodológico, continúa, reduce dramáticamente la confiabilidad del estudio. En lo referente al empadronamiento fue difícil encontrar informantes confiables, pues se entrevistó a un alto porcentaje de desocupados y amas de casa. La cédula censal, sostiene el gobierno, no fue aprobada en un censo experimental y las preguntas no fueron adecuadas. No se incluyó, ponen como ejemplo, una pregunta sobre condición de actividad económica.

Matuk esgrime en su defensa el informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas que concluyó que el número de hogares omitidos en el CN 2005 fue 3,9%, es decir, dentro del rango internacional. El gobierno, por el contrario, cifra el porcentaje en más del 18%.

La discrepancia no es meramente teórica: un CN cuesta US$ 40 millones. El Perú y EE.UU. son los dos primeros países en el mundo en aplicar la metodología del censo continuo a la fecha. “Todos los países están evolucionando en base a sus necesidades locales”, sostiene Matuk.

En Francia, en lugar de un Censo Nacional cada década, se realiza un muestreo anual del 14% de la población todos los años. En México se realiza un Censo Nacional todos los años que acaban en 1, y un muestreo en aquellos años que acaban en 6. En Colombia se ejecutó el único CN electrónico –a punta de Palm III– pero tomó 9 meses, el más largo hasta la fecha.

También durante el primer gobierno aprista el INEI fue fuente de grandes tensiones. Sólo entre 1985-1990, pasaron por la jefatura del INEI cuatro personajes. Eran, claro, los hiperinflacionarios años 80, y los esfuerzos del gobierno por maquillar las cifras fueron inocultables.

“El APRA no quiere un censo continuo porque es un sistema de monitoreo social muy fuerte”, sostiene Matuk. “El censo continuo pulveriza todo intento demagógico de primeras piedras”, sintetiza ácidamente. “Y eso parece que no es lo que quiere el APRA”.

http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&id=12&idE=703&idSTo=128&idA=23832

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: