Sun Nov 10, 2002 10:51 pm
¿Se acuerdan? Ha publicado en Gato Encerrado pero habría que ver si
es auténtico. ¿Alguien podrá verificarlo? ¡Y además nos da una tarea!
(ver sección ocho). Aqui va:
El peruano y los problemas económicos del país: Por César Vásquez
Bazán
1. El organismo humano es susceptible de padecer distintas
enfermedades debiendo enfrentar múltiples condiciones que afectan a
la salud. Entre las más comunes pueden señalarse los problemas de
presión arterial, las afecciones cerebrales, problemas en el aparato
respiratorio o digestivo, enfermedades del sistema nervioso, etc.
2. Al igual que el organismo humano, una sociedad puede padecer
diversos problemas económicos. Un país puede afrontar problemas de
inflación, carestía de la vida, recesión, depresión, desempleo u
subempleo, pobreza, pobreza extrema, falta de capitales de inversión,
concentración de la riqueza en manos de pocas personas, distribución
preferencial del ingreso a los sectores más ricos del país, elevado
endeudamiento con entidades del exterior (empresas, bancos y
gobiernos extranjeros), etc.
3. Un país atrasado como el Perú adolece de diversos problemas
económicos que coexisten simultáneamente. Es importante resaltar que
la gravedad de los problemas económicos peruanos se agudiza por su
simultaneidad.
¡Tenemos muchos problemas económicos graves y para colmo de males
ellos se presentan juntos!
4. Muchas veces, las medidas de política económica que se adoptan
para afrontar un problema específico agudizan otros problemas.
Ejemplos:
a) Para combatir la inflación se despide a cientos de miles de
empleados públicos, lo que reduce el déficit fiscal y reduce la
inflación, pero la medida anti-inflacionaria agudiza el problema del
desempleo. En resumidas cuentas, con esta medida luchamos contra la
inflación pero agravamos el desempleo.
b) Para combatir la inflación se sube drásticamente el precio de las
cosas (por ejemplo, a través del fuji-shock). Como habrá menos gente
que pueda comprar, los dueños de negocios no podrán subir sus
precios. La demanda será insuficiente. En lenguaje popular los
comerciantes dirán: “la gente está sin plata”, “nadie compra”. Con
esta medida, tras el shock inicial inflacionario, se detendrá la
inflación, pero los precios quedarán establecidos a un nivel muy alto
con relación a los ingresos del pueblo. Resultado: la medida anti-
inflacionaria combate la inflación pero genera carestía de la vida.
4. Es evidente que la inflación es un problema económico muy grave
que debe enfrentarse. Sin embargo, no es el único problema que
tenemos en naciones como la nuestra. Junto a la inflación se
presentan muchos de los problemas señalados en el párrafo 2.
5. El neoliberalismo gusta discutir el problema de la inflación como
si los demás problemas económicos no existieran. A los neoliberales,
que por supuesto tienen trabajo, riqueza y buenos sueldos
burocráticos, no les gusta hablar de recesión, desempleo o carestía
de la vida,
mucho menos de concentración de la riqueza o del ingreso. Como
miembros de los sectores acomodados del país, los neoliberales tratan
sólo de discutir la inflación. No conviene a sus intereses que se
discutan los otros problemas. Por ejemplo, para los neoliberales no
tiene sentido político tratar la injusta concentración de la
riqueza porque esa discusión puede terminar recomendando aplicar
medidas para corregir la injusticia social, lo cual podría
perjudicarlos.
6. La inflación es como tener la presión alta. Es cierto que si no
nos cuidamos puede sobrevenir un infarto cardiaco y podemos morir.
Sin embargo, el problema del Perú es que simultáneamente tenemos
otras enfermedades que nos pueden inhabilitar. (Esto es algo así como
tener la presión alta y, además, tener diabetes, tuberculosis,
antecedentes de embolia cerebral en la familia, problemas de visión,
la dentadura malograda, osteoporosis y úlceras en el estómago.)
Sin duda, tenemos que combatir la presión alta inflacionaria, pero
también tenemos que combatir las otras dolencias simultáneas que
padece el organismo económico.)
7. En resumen:
a) El Perú tiene varios problemas económicos muy serios que actuan
simultáneamente.
b) Uno de esos problemas es la inflación. Sin embargo, no es el único
problema serio del país.
c) Problemas tan o más graves que la inflación son la carestía de la
vida, la recesión, la depresión, el desempleo y subempleo, la
pobreza, la pobreza extrema, la falta de capitales de inversión,la
concentración de la riqueza en manos de pocas personas, la
distribución
preferencial del ingreso a los sectores más ricos del país, la
elevada deuda externa, etc.
d) La inflación no debe enfrentarse prescindiendo de tratar los otros
problemas. Si esto se hace, los demás problemas económicos se
agudizarán.
e) Una medida que se adopta para luchar contra uno de los problemas
del país puede afectar negativamente a otra parte del organismo
económico.
8. Decida usted mismo cuáles son LOS PROBLEMAS más graves del Perú.
¡Haga usted mismo la priorización! Once de los principales problemas
económicos del país han sido colocados en orden alfabético. Junto a
ellos se incluye una definición sencilla de dichos problemas.
Su tarea es indicar, según su apreciación personal, cuál es el orden
de gravedad de los problemas. El problema más grave deberá señalarse
con el número 1; el problema menos grave con el número 11. Los otros
problemas con los números 2, 3, etc. Los interesados en la discusión
deben enviar su lista de respuestas al “Gato Encerrado”. Si tiene
tiempo, puede añadir las razones que sustentan su opinión.
Carestía de la vida:
Precio subido de las cosas de uso común con respecto al salario o
ingresos de la persona.
Concentración del ingreso en los sectores más ricos:
La mayor parte del ingreso nacional es recibida por los más ricos del
Perú.
Concentración de la riqueza en pocas manos:
La mayor parte de la propiedad del capital, los recursos naturales y
el trabajo calificado se encuentra en pocas manos.
Depresión económica:
Varios años seguidos de recesión.
Desempleo y subempleo:
Importantes sectores de la población no tienen trabajo o si tienen
trabajo, no llegan a ganar el salario mínimo.
Elevada deuda externa:
El país debe mucho a bancos, empresas y gobiernos poderosos del
exterior.
Falta de capitales de inversión:
Carencia de recursos financieros, equipo de capital y trabajo
altamente calificado necesarios para el crecimiento económico del
país.
Inflación:
Crecimiento continuo e incesante de los precios.
Pobreza:
Importantes sectores de la población no pueden satisfacer sus
necesidades básicas.
Pobreza extrema:
Importantes sectores de la población no tienen
qué comer o no ingieren el mínimo necesario de proteínas o calorías.
Recesión:
Reducción de la actividad económica con relación al año anterior.
11/9/2002 12:57:00 PM
Leave a Reply