Wed Jul 30, 2003 2:27 am
Etno-Matemática |
El día de hoy vi en una librería local el libro “La Vida Social
de los Números” traducido por el Centro Bartolomé De Las Casas. La
versión en inglés la compre hace unos años junto con otros libros de
esta nueva disciplina.
El problema central de sociedades ágrafas, como las andinas, es
que son facilmente erosionadas por sociedades con escritura. En
particular, el problema que me plantee en 1973 cuando ingrese a la
PUCP para estudiar Matemáticas era si existía o no una matemática
andina.
En ese entoneces, había comprado dos tomos de Editorial Aguilar
(esos de papel cebolla) con las obras completas de los matemáticos
griegos en su versión original. Allí era claro como el avance
egipcio en materia de agricultura y arquitectura, había sido
formalizado por los griegos.
El avance andino en similares materias es admirable pero no
quedaba registro del instrumental matemático que permitió ese
avance. Todos los cursos de la Católica en ese entonces era de
matemáticas europeas.
Cuando pase a Letras el segundo semestre del ’74, me enteré de
esa disciplina llamada “etnohistoria”, que Franklin Pease tanto
difundía y que su núcleo teórico era rescatar la historia partir de
la etnología.
Algo aprendí, y no fue hasta hace unos años, creo que el ´98,
cuando empecé a comprar libros de etnomatemática, y ahora tenemos en
el mercado local una traducción de este libro sobre nuestra realidad
cuyo subtítulo es “Una Ontología de los Números y Filosofía de la
Arimética Quechua”
Farid Matuk
Leave a Reply