Archive for TLC

20090711 – Critican falta de interés para compensar a los agricultores

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , on July 11, 2009 by Farid Matuk

La República (11-VII-09)

La República (11-VII-09)

No se evaluó el verdadero impacto del TLC con EEUU. Ejecutivo promulgó ayer el Programa de Compensación para la Competitividad, que busca apoyar a los productores peruanos.

Vanessa Ochoa

Después de un año de publicada la norma que crea el Programa de Compensaciones para la Competitividad (PCC), recién ayer el Poder Ejecutivo promulgó el decreto supremo que aprueba el  reglamento de la referida norma.

El objetivo principal, asegura el gobierno, es apoyar a los pequeños y medianos agricultores del país además de facilitar la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, para lo cual tiene previsto destinar US$ 600 millones en el próximo lustro.

Sin embargo, ello no es suficiente. Y es que en opinión de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) hay varios puntos que el gremio expuso a las autoridades del gobierno y no fueron considerados.

“Cuando se anularon las tres leyes (ver el recuadro) entendimos que se hizo caso a los pedidos de Conveagro, pero no fue así.

Expusimos que no eran tres los productos que se verían afectados por el TLC con EEUU, sino diez y el PCC no es un programa destinado a atender las compensaciones correspondientes a los productos agrarios sensibles”, afirmó Federico León y León, presidente del gremio agrario.

Se verían afectados los productores de arroz, papa, leche, carnes, aceites, cebada, azúcar, trigo, maíz y algodón, entre otros, por lo que el dirigente reiteró que hace falta  realizar los estudios pertinentes, pedido que fue planteado en varias oportunidades al gobierno, sin éxito, para fijar las compensaciones.

Insuficiente e Irreal

Y aunque el gobierno ha destacado la fuerte suma que destinará para el PCC, en opinión de León “es insuficiente y fuera de la realidad” si se tiene en cuenta que son miles los productores agrarios en el país que deberán afrontar una dura batalla   por  los subsidios. “Estamos pidiendo que se restituyan los aranceles pero hasta ahora nada, el problema vendrá cuando el mercado se inunde de productos subsidiados de EEUU”, dijo el dirigente.

Por su parte, el economista Farid Matuk señaló que la razón de no poder medir el impacto del TLC  recae en que para el 2007 estaba programado el Censo Económico   Nacional, que incluía a los productos rurales, información que hubiera servido para medir la magnitud del acuerdo. “Pero en el 2007 se hizo un Censo de Población  y en el 2008 un Censo Económico que omite a los informales y productores agrícolas, es decir, seguimos en las mismas”, comentó desde Irak.

Datos

  • Grandes  grupos. El ministro de Agricultura, Carlos Leyton, señaló que el presidente de Conveagro le envió una carta pidiendo compensaciones para el aceite, con lo que se ‘beneficiaría a las grandes empresas’.
  • Aclaración. Ante ello, León y León negó lo dicho por el ministro y aclaró que ellos no apuntan a ayudar a grandes grupos sino que piden atención para los productores afectados por los acuerdos comerciales.

Lo que señalaba la norma

Fue el 28 de junio del 2008 cuando mediante el Decreto Legislativo N° 1077 el Poder Ejecutivo creó el Programa de Compensaciones para la Competitividad, que se requería a consecuencia de la aprobación del TLC con Estados Unidos.

La norma disponía derogar   la Ley 28600 (que crea el Programa Nacional de Promoción a la Formalización del Comercio Algodonero) la ley  28811 (que crea el Programa de Compensaciones para Productores de Algodón, Maíz Amarillo Duro y Trigo) y la Ley 28812 (que crea el Programa de Formalización para la Competitividad de la Cadena de Maíz Amarillo Duro-Avícola-Porcícola).

La norma tenía que haber sido reglamentado  mediante decreto supremo en un plazo no mayor de 120 días desde su entrada en vigencia.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090711/13/node/205426/total/14/pagina

Advertisement

20090208 – Plan no considera déficit externo

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 9, 2009 by Farid Matuk

Especialistas advierten riesgos por incremento de importaciones. Aumentar el gasto sin control también generaría un mayor desequilibrio en la balanza comercial y podría disparar la inflación, refieren.

Rocío Maldonado.

Si bien el plan de estímulo económico para contrarrestar el impacto de la crisis financiera internacional está en la línea correcta al apostar por una política de expansión del gasto, hay que tener cuidado en no sobrecalentar la economía, lo cual podría disparar el déficit externo, advirtieron economistas consultados por La República.

Juan José Marthans, profesor de Economía de la Universidad de Piura, consideró que la principal falencia del plan es que no se ha cuantificado el monto del gasto que se requiere para mantener activa la expansión del Producto Bruto Interno (PBI).
“Esto puede ocasionar   que gran parte de los recursos acumulados durante los últimos 8 años, sean gastados de forma inadecuada y aceleradamente.  No se trata de establecer como política gastar más, hay que gastar lo apropiado”, sentenció.
En ese sentido, advirtió que si se inyecta un fuerte gasto en el  sector público, esto podría generar en el corto plazo una brecha en el frente fiscal y en el frente externo. Al respecto, subrayó que en la actualidad la balanza comercial y cuenta corriente ya es negativa para nuestro país.

Por su parte, el ex jefe del INEI, Farid Matuk,  consideró que el gobierno no toma  en cuenta que tenemos un déficit externo creciente. “Es el elemento concreto de la crisis y el gobierno no ha considerado que hay que cerrar esa brecha externa”, advirtió.
En este escenario, afirmó, el gobierno debe dar medidas para reducir las importaciones, ya que las  exportaciones “juegan su propio partido” y no retomarán su senda de crecimiento, mientras nuestros principales mercados no salgan de la recesión.
“El gobierno puede mover las importaciones subiendo  los aranceles para la élite o incrementando el tipo de cambio para el conjunto de la población”, sostuvo.
El analista explicó que al adoptar estas medidas el poder adquisitivo de la población se reducirá lo suficiente como para equilibrar el sector externo.
Dijo que el tipo de cambio tendría que ubicarse en S/. 4 para que el poder adquisitivo de los peruanos se reduzca en 20% y con ello se equilibraría la balanza externa.

En tanto, el economista Jorge González Izquierdo opinó que el gobierno sobreactúa con  la política expansiva al  ejecutar el presupuesto del 2009 y al mismo tiempo gastar los recursos del plan anticrisis. “Podríamos terminar el año con un déficit mayor y con una inflación por encima de la proyectada por el gobierno”, indicó.

¿Cecer en 5%?

Respecto a las expectativas oficiales de que el plan anticrisis garantizará un crecimiento del 5% del PBI, Farid Matuk consideró que el gobierno apuesta por una recuperación temprana de la economía internacional  al hacer esta proyección.  En tanto Marthans consideró que si la economía crece a este nivel será a través de un calentamiento de la economía.

Por su parte, el economista Kurt Burneo se reafirmó en su estimación de que el PBI crecerá 3% “en el mejor de lo casos”. Recordó que el ministro Luis Carranza a finales de 2007 lanzó una “peregrina proyección” acerca de que el boom de la materias primas duraría 15 años. “Se equivocó por 13 años, así que hay que tener cuidado”, indicó.

Datos

SNIP.  Al cierre del 2008 existían 25 mil proyectos con declaratoria de viabilidad en el Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP), señaló Kurt Burneo.

Ejecutar. Por ello consideró innecesario que el gobierno haya   modificado el SNIP. Resaltó que la realidad demuestra  que no faltan proyectos, sino ejecución de obras. “Se debe  mejorar la capacidad de ejecución de los proyectos que ya están con declaratoria  de viabilidad”, afirmó.

Paquetes inflados

Desde que se anunció la puesta en marcha del plan de estímulo económico el gobierno ha publicado cinco paquetes de medidas para la promoción del empleo y la producción. Hasta ahora suman 20 las normas emitidas (decretos de urgencia, decretos supremos, resoluciones, directivas) y 9 proyectos de ley que se han enviado al Congreso. Sin embargo, varias de las normas  ya estaban consideradas dentro de los planes de los distintos portafolios.

Por ejemplo, el decreto de urgencia que adelantó  la entrada en vigencia de la Ley de Contrataciones del Estado para el 1 de febrero, fue un requisito para la entrada en vigencia del TLC con EEUU.

Otro decreto dentro del paquete de normas otorga el bono de S/. 300 por escolaridad a los trabajadores públicos. El bono ya existe y la cantidad es similar al 2008. También se incorpora al presupuesto del Ministerio de Educación S/. 36 millones por la venta de su sede central. Estos ingresos ya estaba previstos.

 

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/02/08/16/14/todos/14

 

Thu Dec 12, 2002 1:27 pm

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

Causalidad en TLC

 

Recuerdo los tiempos en que aparecieron las pruebas de causalidad
en econometría, en ese entonces se abrió una discusión abstracta
bastante interesante sobre el tema. Esto del TLC USA/Chile me parece
un caso interesante.

Muchos analistas lo ven como resultado (causado por) la política
económica del gobierno chileno, pero el artículo del Washignton Post
parece poner la causalidad en reversa, entonces la realización de un
TLC o no, está mas en manos de la cancilleria americana que en
cualquier otra cancilleria.

Farid Matuk

********************************************************
********************************************************
********************************************************

U.S., Chile Agree on Free Trade
Bilateral Pacts Are Special Focus of Bush Administration
advertisement

By Paul Blustein
Washington Post Staff Writer
Thursday, December 12, 2002; Page A42

The United States reached a free-trade agreement with Chile
yesterday, the second such pact in less than a month as the Bush
administration seeks to increase the number of trade deals with
individual countries around the world.

The long-sought accord, which is subject to congressional approval,
followed the Nov. 19 announcement that the United States and
Singapore had “completed the substance” of a free-trade arrangement.
U.S. negotiators turn next to discussions with five Central American
nations, Morocco, Australia and several southern African states.
Over the long term, the administration is pursuing a Free Trade Area
of the Americas to cover the Western Hemisphere, except for Cuba.

Up to now, only four countries have joined the United States in free-
trade deals — Canada and Mexico (under the North American Free
Trade Agreement), Israel, and Jordan. Under such accords, tariffs
are phased out on most goods traded between the participating
nations. The U.S.-Chile pact, for example, would eliminate tariffs
in the first year on more than 85 percent of the two-way trade in
consumer and industrial goods. After 12 years no duties would be
imposed on any products traded between the two countries.

U.S. Trade Representative Robert B. Zoellick said the agreement with
Chile — one of Latin America’s most free-market-oriented nations —
was “a partnership for creating economic opportunities for both
countries.”

But from the American perspective, such agreements are relatively
unimportant in terms of their direct impact on the $10.5 trillion
U.S. economy. The administration is aggressively pursuing them
nonetheless as a device for cementing ties with certain nations and
as part of an overall strategy aimed at lowering trade barriers
worldwide.

A fact sheet distributed by Zoellick’s office cited a study that
said a U.S.-Chile free-trade accord would add $4.2 billion to the
U.S. gross domestic product by increasing the exports of American
firms. That figure, while large in absolute terms, is about 0.04
percent of U.S. output.

Still, the agreement is an important step forward for the
administration’s trade agenda, especially since adding Chile to
NAFTA has gotten lip service from Washington — with no concrete
results — for a long time. Zoellick recalled that he first broached
the topic with Chilean counterparts in 1991, when he was a top State
Department official.

“I was sidetracked for a few years,” Zoellick said, referring to the
period when the White House was under Democratic control and
Congress refused to grant the legislative authority that makes it
easier for U.S. trade negotiators to cut deals with other
nations. “But I’m honored that the Chileans waited until I came
back.”

The administration hopes that bilateral free-trade deals will induce
other countries to join in broader arrangements, including the Free
Trade Area of the Americas and a global round of negotiations to
lower import barriers under the auspices of the World Trade
Organization.

Some trade experts say the burgeoning number of bilateral deals is
undermining the WTO, but the administration’s theory is just the
opposite. According to Zoellick, countries will be more willing to
join broader deals if rival nations sign free-trade pacts with
Washington, because they will fear losing access to the lucrative
U.S. market.

One nation that U.S. officials are particularly eager to influence
is Brazil, whose president-elect, Luis Inacio Lula da Silva, was
critical of the Free Trade Area of the Americas during his
campaign. “Lula,” as he is commonly known, took a much more
conciliatory position during a visit to Washington this week, and
Zoellick said that he was convinced in his meeting with Lula
that “they’re going to treat the negotiations extremely seriously.”
But he said the U.S.-Chile accord “gives us a leg up” in the broader
negotiations.

One contested provision of the agreement concerned a tax Chile
imposed in the 1990s on inflows of “hot,” short-term foreign
investments — a tax credited by many economists with keeping the
country safe from the sort of financial panics that devastated other
emerging markets.

At the insistence of the U.S. Treasury, investors affected by such a
tax would have the right to sue for damages after a cooling-off
period. But some experts said it appeared that Chile would be able
to defend itself against such suits. On another key issue, the two
countries agreed that they would enforce their laws on worker rights
and the environment, with violations potentially punishable by
monetary fines paid by the offending government.

© 2002 The Washington Post Company