Archive for Southern

20090202 – Economía peruana en luz ámbar

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 2, 2009 by Farid Matuk

 

Pese a plan anticrisis expertos preven que PBI caerá hasta -1% este año. Actual plan resultaría insuficiente, por lo que proponen elevarlo hasta US$ 10 mil millones. Impacto por crisis podría elevar el dólar hasta S/. 4.

José Carlos Reyes

Las perspectivas sobre el futuro de la economía peruana resultan cada vez más sombrías. A pesar de que el gobierno puso en marcha S/. 4,500 millones como parte del plan anticrisis (anunciado en S/. 10 mil millones), especialistas refieren que este monto resultará insuficiente, por lo que preven que, tras de diez años de crecimiento, nuestra economía mostraría un retroceso hacia finales del 2009.

Para el economista Waldo Mendoza, profesor principal de la Universidad Católica, resulta evidente que el Perú no está ‘blindado’ contra los efectos de la crisis internacional, como lo demuestra el descenso de nuestras exportaciones.

Otro efecto es la caída de los capitales de corto plazo que financiaban a los bancos locales en mil millones de dólares. “Y entre los indicadores internos figuran la caída del  PBI manufacturero, que en el segundo trimestre del 2008 creció 12%, mientras el tercer trimestre creció 8% y en el cuarto apenas 2,6%”, explicó Mendoza.

Por su parte, el economista Farid Matuk advierte que otras ‘banderas rojas’ son la caída de la demanda del crédito y la liquidez del sector privado debido a la paralización de  próximas inversiones.

“Ante ello el paquete del gobierno resulta irrisorio frente a la paralización de proyectos como el de Tía María (Southern) por US$ 782 millones. Es decir, un solo proyecto es la mitad del plan anticrisis”, dijo.

“Rumbo al desastre”

La desaceleración de nuestra economía empezó a notarse desde noviembre último, cuando el PBI mostró un crecimiento del 5.08%, bastante inferior al 8.73% de octubre.  Esta tendencia continuará, pues el Banco Central de Reserva (BCR) estimó que en diciembre del 2008 el PBI habría crecido 4.9% (la cifra oficial será reportada por el INEI a mediados de febrero).

Pero Matuk refiere que debido a la inacción del gobierno la economía peruana va “rumbo al desastre”. Mientras Waldo Mendoza prevé un nulo crecimiento del PBI (0%) para el 2009, Matuk refiere que esta  proyección resulta “optimista”.

“Si se toma el ejemplo de 1995, cuando en 15 meses el PBI cayó en 12 puntos porcentuales, esta crisis aun será peor, por lo que  en diciembre estaremos cerrando con un PBI de -1%”, subrayó.

El dólar por las nubes

Entre los efectos de este escenario, además de la pérdida de empleo en sectores como minería, agroexportación y construcción también se prevé una abrupta devaluación de nuestra moneda.

Debido al interés en mantener estable el tipo de cambio, el BCR tuvo que salir al mercado a vender dólares, por lo que las reservas internacionales cayeron drásticamente en los últimos cinco meses (bajaron de US$ 26,860 a US$ 20,888 millones).
“La situación de las reservas se puede volver crítica hacia mediados de año y desencadenará en la subida abrupta del dólar, que puede llegar hasta los S/. 4. Ello reducirá la capacidad adquisitiva”, apuntó.

El dato

A la baja. El Fondo Monetario Internacional redujo sus proyecciones de crecimiento de América Latina para este año a menos de la mitad de lo previsto y lo colocó en tan solo 1.1%. En noviembre había pronosticado que la región crecería 2.5%. Entre los motivos refiere la caída de las exportaciones y la dificultad de la banca para obtener financiación externa.

Nuevas medidas contra la crisis

Para impedir el marcado retroceso de nuestra economía, los especialistas proponen elevar significativamente el monto del “plan de estímulo”. Matuk propone que este alcance los US$ 10 mil millones. “Este dinero debe destinarse hacia el mayor gasto en infraestructura y en subsidios directo a la población más necesitada. Se podría duplicar el programa Juntos”, refirió.

Para compensar el mayor gasto, los especialistas proponen elevar el nivel de los aranceles a los productos no esenciales, de manera que sean pagados por los sectores de mayor capacidad económica. Asimismo, proponen al BCR dejar subir moderadamente el tipo de cambio para evitar mayores pérdidas de reservas  internacionales e impedir luego un  alza abrupta del dólar.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/02/02/10/14/todos/14

 

Advertisement