Archive for Rocio Maldonado

20090609 – Los indicadores económicos de Bagua revelan serias carencias

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on June 10, 2009 by Farid Matuk

Sin embargo, datos no están actualizados. Farid Matuk advierte que el gobierno cambió la metodología para evitar una evaluación de los promocionados programas sociales.

Rocío Maldonado.

De acuerdo con cifras oficiales, los hogares que carecen de electricidad a través de la red pública en Bagua representan el 46% del total, mientras que en Utcubamba el 61%.  De igual forma, los hogares que  carecen de agua potable a través de la red pública alcanzan el 50% en Bagua y el 67% en Utcubamba.

Otro dato revelador de la situación de estas provincias de la amazonía lo constituye el tiempo que toma llegar de un domicilio a la comisaría o puesto policial más cercano. Así, en Bagua demora  2.50 horas y en Utcubamba 1.24 horas, a diferencia de Lima y Callao que, en promedio, están a 14 minutos de distancia.

Sin embargo, estas cifras corresponden a enero y julio de 2006 cuando se aplicaba la metodología del Censo Continuo que permitió conocer cuáles eran las características socio-económicas de los hogares de Bagua y Utcubamba, así como de las otras 193 provincias de todo el país, indicó Farid Matuk, ex jefe del INEI.

A partir de esa fecha, sostiene el economista, el presidente Alan García “repudia” la metodología del Censo Continuo puesto que los datos obtenidos hubieran permitido evaluar si las promesas de los programas ‘Agua para Todos’ o ‘Analfabetismo Cero’ habían sido retórica electoral o plan de gobierno.

Lamentó que al día de hoy no exista método alguno para el monitoreo de las condiciones de vida cada año por provincia. “Ahora los datos socioeconómicos se miden con la metodología tradicional del Censo Decenal, es decir, que los próximos resultados de las provincias estarán recién el 2017”, advirtió.

Metodología más precisa

En el Censo Continuo se realizaban 1,800 entrevistas por provincia al año, mientras  que  en la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) son 600 entrevistas por departamento por año. Por otro lado, en términos de presupuesto, cada cuestionario del Censo Continuo implica US$ 15, mientras que cada cuestionario de la ENAHO implica US$ 50.

El presupuesto para el Censo Continuo del 2007 fue aprobado por la PCM, el MEF y el Congreso el 2006 durante la administración del presidente Alan García, pero después del nombramiento de Renán Quispe como jefe del INEI, en diciembre 2006, se anula la decisión de mantener el Censo Continuo  con la excusa de un nuevo censo de población.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090609/6/node/198831/total/15/pagina

Advertisement

20090208 – Plan no considera déficit externo

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 9, 2009 by Farid Matuk

Especialistas advierten riesgos por incremento de importaciones. Aumentar el gasto sin control también generaría un mayor desequilibrio en la balanza comercial y podría disparar la inflación, refieren.

Rocío Maldonado.

Si bien el plan de estímulo económico para contrarrestar el impacto de la crisis financiera internacional está en la línea correcta al apostar por una política de expansión del gasto, hay que tener cuidado en no sobrecalentar la economía, lo cual podría disparar el déficit externo, advirtieron economistas consultados por La República.

Juan José Marthans, profesor de Economía de la Universidad de Piura, consideró que la principal falencia del plan es que no se ha cuantificado el monto del gasto que se requiere para mantener activa la expansión del Producto Bruto Interno (PBI).
“Esto puede ocasionar   que gran parte de los recursos acumulados durante los últimos 8 años, sean gastados de forma inadecuada y aceleradamente.  No se trata de establecer como política gastar más, hay que gastar lo apropiado”, sentenció.
En ese sentido, advirtió que si se inyecta un fuerte gasto en el  sector público, esto podría generar en el corto plazo una brecha en el frente fiscal y en el frente externo. Al respecto, subrayó que en la actualidad la balanza comercial y cuenta corriente ya es negativa para nuestro país.

Por su parte, el ex jefe del INEI, Farid Matuk,  consideró que el gobierno no toma  en cuenta que tenemos un déficit externo creciente. “Es el elemento concreto de la crisis y el gobierno no ha considerado que hay que cerrar esa brecha externa”, advirtió.
En este escenario, afirmó, el gobierno debe dar medidas para reducir las importaciones, ya que las  exportaciones “juegan su propio partido” y no retomarán su senda de crecimiento, mientras nuestros principales mercados no salgan de la recesión.
“El gobierno puede mover las importaciones subiendo  los aranceles para la élite o incrementando el tipo de cambio para el conjunto de la población”, sostuvo.
El analista explicó que al adoptar estas medidas el poder adquisitivo de la población se reducirá lo suficiente como para equilibrar el sector externo.
Dijo que el tipo de cambio tendría que ubicarse en S/. 4 para que el poder adquisitivo de los peruanos se reduzca en 20% y con ello se equilibraría la balanza externa.

En tanto, el economista Jorge González Izquierdo opinó que el gobierno sobreactúa con  la política expansiva al  ejecutar el presupuesto del 2009 y al mismo tiempo gastar los recursos del plan anticrisis. “Podríamos terminar el año con un déficit mayor y con una inflación por encima de la proyectada por el gobierno”, indicó.

¿Cecer en 5%?

Respecto a las expectativas oficiales de que el plan anticrisis garantizará un crecimiento del 5% del PBI, Farid Matuk consideró que el gobierno apuesta por una recuperación temprana de la economía internacional  al hacer esta proyección.  En tanto Marthans consideró que si la economía crece a este nivel será a través de un calentamiento de la economía.

Por su parte, el economista Kurt Burneo se reafirmó en su estimación de que el PBI crecerá 3% “en el mejor de lo casos”. Recordó que el ministro Luis Carranza a finales de 2007 lanzó una “peregrina proyección” acerca de que el boom de la materias primas duraría 15 años. “Se equivocó por 13 años, así que hay que tener cuidado”, indicó.

Datos

SNIP.  Al cierre del 2008 existían 25 mil proyectos con declaratoria de viabilidad en el Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP), señaló Kurt Burneo.

Ejecutar. Por ello consideró innecesario que el gobierno haya   modificado el SNIP. Resaltó que la realidad demuestra  que no faltan proyectos, sino ejecución de obras. “Se debe  mejorar la capacidad de ejecución de los proyectos que ya están con declaratoria  de viabilidad”, afirmó.

Paquetes inflados

Desde que se anunció la puesta en marcha del plan de estímulo económico el gobierno ha publicado cinco paquetes de medidas para la promoción del empleo y la producción. Hasta ahora suman 20 las normas emitidas (decretos de urgencia, decretos supremos, resoluciones, directivas) y 9 proyectos de ley que se han enviado al Congreso. Sin embargo, varias de las normas  ya estaban consideradas dentro de los planes de los distintos portafolios.

Por ejemplo, el decreto de urgencia que adelantó  la entrada en vigencia de la Ley de Contrataciones del Estado para el 1 de febrero, fue un requisito para la entrada en vigencia del TLC con EEUU.

Otro decreto dentro del paquete de normas otorga el bono de S/. 300 por escolaridad a los trabajadores públicos. El bono ya existe y la cantidad es similar al 2008. También se incorpora al presupuesto del Ministerio de Educación S/. 36 millones por la venta de su sede central. Estos ingresos ya estaba previstos.

 

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/02/08/16/14/todos/14