Preliminar vs. Definitivo (2)
En el próximo boletín quincenal, se publicará la informacion del
¿PBI? mensual con las últimas actualizaciones provenientes de las OSE
(Oficina Sectorial de Estadística). Ya hace algunos meses se publicó
la evolución de estas actualizaciones, pero aparentemente nadie hizo
mayor elaboración teórica en torno a la naturaleza de las
actualizaciones.
En un mensaje anterior con similar título, mencionaba la conducta
adversa al riesgo de las OSEs de sólo trasmitir buenas noticias, y en
ese sentido las cifras revisadas siempre son mejores que las
iniciales. El problema econométrico es enorme, porque existe
un “trade off” entre la necesidad de trabajar con cifras recientes
para reducir la varianza del pronóstico, pero el costo es conocido
como “error en las variables”, donde la variable exógena es
estocástica y por lo tanto trasmite su propia varianza a la variable
endógena, y ademas la función de densidad del error no es simétrica.
Hasta donde conozco, todos los modelos econométricos en
circulación asumen que las cifras publicadas por el Instituto son no
estocásticas, y construyen toda la econometría basada en este
supuesto erróneo. Esto es grave, porque la varianza del pronóstico
(que usualmente nadie reporta) es mayor a la supuesta, y quizás por
ello el mes pasado el Instituto reporto un ¿PBI? mensual menor a
todos los pronósticos privados y públicos.
En este sentido, creería que sería útil que alguna universidad,
ONG, consultora, medio de comunicación, etcetera; pueda dar pie a una
discusión de los modelos vigentes. Quizás divida em dos sesiones, una
para los explícitos como los del MEF y MacroConsult (hasta donde
conozco) y otra para los délficos (ver libro de texto de econometría
de Intrilligator) que parecen ser todo el resto.
Farid Matuk