Archive for Isaac Foinquinos

20090626 – “Medición del PBI de construcción no es representativa”

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , on June 26, 2009 by Farid Matuk

La República (26-VI-09)

La República (26-VI-09)

Afirman diversos especialistas. Según el INEI, la caída en abril fue de 1.48%. 

Luego de que hace un par de semanas el Instituto de Estadística e Informática (INEI) informara que la caída del PBI del sector construcción en abril fue de 1.48%, diversos analistas señalan que la medición de este organismo no es totalmente representativa.

Según el INEI, el retroceso de 2.66% en los despachos de cemento de abril determinó la caída del PBI del sector, pese a que el avance físico de obras se expandió 23.46% y las viviendas construidas con materiales diferentes al concreto crecieron en 1.9%.

Farid Matuk, ex jefe del INEI, manifestó que esta metodología es una fantasía porque no dice nada del valor agregado que se genera en el sector.

“La reducción de la actividad constructora a mi entender está sobrestimada, así como también lo estuvo el crecimiento que tuvo en el 2008”, señaló Matuk.

Asimismo, Isaac Foinquinos, analista de Macroconsult, sostuvo que la medición del INEI no es representativa al 100% ya que las construcciones de viviendas mantienen su ritmo.

Alberto Zimmermann, ex presidente de la Asociación Peruana de Agentes Inmobiliarios, resaltó que el crecimiento del sector construcción se mantiene desde julio del año pasado y la perspectiva es que continúe.

“Existen factores que pueden afectar temporalmente, pero el que afecte un mes no significa que sea permanente. Se debe a un pequeño receso pero no significa que el mercado se caiga”, indicó Zimmermann.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090626/14/node/202388/todos/14

Advertisement

20090625 – Caída del PBI de la construcción no reflejaría situación del sector

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , on June 25, 2009 by Farid Matuk

El Comercio (25-VI-09)

El Comercio (25-VI-09)

SEGÚN INEI RETROCEDIÓ 1,48% EN ABRIL

Analistas consideran que las variables medidas

no son del todo representativas

Por: Silvia Mendoza

El anuncio de la caída del PBI del sector construcción de 1,48% en abril ha vuelto a poner sobre el tapete la metodología usada por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) para calcular este indicador económico. Para algunos analistas, basar el 93,48% de la ponderación total en los despachos de cemento distorsionaría la realidad del sector.

Según el INEI, el retroceso de 2,66% en los despachos de cemento de abril determinó la caída del PBI del sector, pese a que el avance físico de obras se expandió 23,46% y las viviendas hechas en materiales diferentes al concreto crecieron 1,9%.

¿Pero cómo se llega a una cifra en rojo si dos de las tres variables son positivas? Porque la ponderación que hace el INEI otorga el 93,48% del valor total al despacho de cemento y solo 6,52% a las otras variables.

Esta metodología es para Farid Matuk, ex jefe del INEI, una fantasía porque no dice nada del valor agregado que se genera en el sector. “La reducción de la actividad constructora a mi entender está sobreestimada, así como también lo estuvo el crecimiento que tuvo en el 2008”, afirma.

Isaac Foinquinos, analista de Macroconsult, coincide con que la medición del INEI no es representativa al 100% y una prueba —dice—es que las construcciones de viviendas mantienen su ritmo.

Aunque aún no hay cifras desagregadas de abril, la consultora inmobiliaria Tinsa confirma que la venta de viviendas se mantiene en lo que va del segundo trimestre respecto de enero-marzo. Agrega que también se ha registrado un incremento de 14,9% en nuevos proyectos a la venta, lo que indica que hay confianza para invertir en el sector.

De opinión contraria es Víctor Albuquerque, analista de Apoyo Consultoría, para quien las cifras del INEI pueden ser mejoradas, pero por ahora dan un panorama del sector en cuanto tienen continuidad desde 1994.

MÁS VARIABLES

Para Matuk, si se quiere medir de forma seria la tendencia del sector, primero se debe establecer una tipología completa de las construcciones que se realizan en el país (vivienda e infraestructura, urbana y rural, formal e informal), establecer un censo económico base y a partir de ahí medir su evolución. Foinquinos considera que también se deberían medir variables como el precio de las viviendas, los créditos hipotecarios otorgados o las licencias de construcción.

Walter Piazza, presidente de Capeco, afirma que la caída fue estacional, pero que si se toma el período marzo-abril sin los feriados de Semana Santa, el sector creció 2,2%. Agrega que se realizan esfuerzos para tener otros indicadores, pero que por ahora se debe complementar la referencia sobre el sector con el IAFO (índice de avance físico de obras). “Las cifras de mayo serán mucho mejores”, concluye.

EL DATO
Menos cemento

Los despachos de cemento Andino y Selva cayeron en abril 13,4% y 24,7%. Andino dijo que la baja es por la menor demanda de las mineras.

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/caida-pbi-construccion-no-reflejaria-situacion-sector/20090625/305509