locales. Hasta donde recuerdo de esa época, los 70s; Argentina,
Brasil y México eran los únicos en hacer motores y en Perú nunca se
hicieron los motores.
Si la memoria no me falla, durante Velasco se intentó hacer un
modelo de Daihatsu 100% nacional, hasta creo que Caretas le dedicó
una carátula. Pero el problema usual es el tamaño de mercado.
No hace mucho estuve viendo carros, uno que me atrajo mucho fue
un VW Golf de 180HP, pero preferí un Peugeot 206 de 138HP. La razón
principal fue que mientras el motor del VW es alemán, el ensamblaje
es brasileño, mientras que el Peugeot es 100% francés.
Lo curioso es que el mismo motor de 180HP viene al Perú en tres
carrocerías, VW Golf, VW Passat, y Audi A4, siendo los dos últimos
100% alemanes aunque el Golf tiene el mejor ratio potencia/peso. Así
como Peugeot trae el mismo motor para el 206 y 406.
Lo interesante en términos económicos, es que mientras Peugeot en
el modelo 206 cubre todo el espectro de demanda cambiando los
acabados y el motor en la misma carroceria. VW parece responder al
espectro de la demanda con distintas calidades implícitas en las
plantas de ensamblaje, aunque se use el mismo motor.
Quizás algún microeconomista pueda decirnos mas de como se forma
la oferta vehicular en el mundo, dicho sea de paso parece haber un
proceso de concentración como se ve en EEUU, donde sólo quedan dos
corporaciones haciendo autos.
Farid Matuk
Pd. Bob Dylan tiene una canción muy divertida del enorme subsidio
que obtuvo Lee Iaccoca del gobierno americano para Chrysler, y ahora
la marca Chrysler es propiedad alemana