Archive for brecha externa

20090203 – Menage a trois económico

Posted in Correo with tags , , , , , , , , , , , , , , , on March 7, 2009 by Farid Matuk

La vida es curiosa: ahora Carranza es keynesiano; los toledistas-rojos-humalistas-caviares de la PUCP (Burneo, Matuk, Francke, Félix Ovidio Jiménez) son fondomonetaristas que añoran a Valdivieso (sólo le critican no haber subido aranceles de nuevo); y Elmer Cuba es Don Prudencio.

La postura de Carranza es simple: cuando a una nave se le viene una ola inmensa encima, pues la encara, acelera a fondo y la salta para superarla. Por eso está usando toda su potencia disponible (gasto fiscal en obras e impulso monetario desde un renuente BCR, acompañados de un mensaje siempre optimista del líder García para las expectativas) a fin de impedir que una posible recesión se imponga. Apuesta a un crecimiento estimulado desde este año para volver a engarzarnos a un mundo ya más o menos recuperado a mediados del 2010. Calcula entonces que podemos quemar velozmente la gasolina almacenada para que la nave pase la tormenta del 2009-2010.

Elmer Cuba coincide al 90%, pero piensa que se deben guardar bazas, pues teme que la crisis sea más larga y ya no tengamos balas si ésta se prolonga en el mundo más allá del 2010. La crítica que se le hace a su gradualismo es que precisamente los recursos acumulados no funcionan frente a una recesión si es que los usas muy tarde; metes plata y ya ni se nota, ya el tigre te devorará por más bala que le metas. Ya las expectativas de productores y consumidores estarían todas negativas y nadie gastaría o invertiría, tal como le sucedió al ministro Joy Way con su asesor Carlos Paredes en 1999, pues el fuerte incremento en el gasto público que éstos hicieron (se quemaron todo lo que quedaba de las privatizaciones) en el verano de ese año lo debió haber hecho su antecesor Baca en noviembre de 1998 a más tardar (amén que Baca rompió la cadena de pagos con su anuncio de que no habría redescuentos y Paredes disparó una devaluación letal con unos comentarios inoportunos con los banqueros).

Los de la Católica creen que más bien debe bajarse la expansión, porque se está creando una peligrosa brecha en la balanza de pagos al estimularse un crecimiento que está quemando dólares que ya no podemos reponer a la misma velocidad (por la caída de exportaciones y remesas versus el aumento incesante de importaciones) y eso lo que va a generar es un fuerte ajuste de ese déficit en dólares, vía maxidevaluación.

Aconsejan frenar la economía a lo Valdivieso, junto a un alza arancelaria para desalentar importaciones y subir recaudación. Pero no toman en cuenta que las importaciones se están desacelerando solitas al bajar el crecimiento del PBI de 9% anual a un 5%, además que se está dejando subir gradualmente (no se puede soltar de golpe por la gran cantidad de endeudados en esta moneda, aunque el BCR no debió quemar tantas reservas el año pasado) al dólar para frenarlas. Además, su postura ahondaría más bien la recesión.

Así está el partido. Personalmente, creo que Carranza tiene la razón (aunque yo bajaría además impuestos y buscaría –junto con Chile- un swap con la FED para vacunarnos de devaluaciones). Pienso que ha sido criminalmente recesiva esa reducción en 30% de la inversión pública que hizo Valdivieso en diciembre, como se ha revelado ayer, y hasta celebro que lo hayan sacado.

P.D. Columna esporádica escrita en vacaciones.

Aldo Mariátegui

http://www.correoperu.com.pe/lima_columnistas.php?id=82599

Advertisement

De regreso al 2001 (5-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , on March 5, 2009 by Farid Matuk

El Banco Central ha publicado esta semana una Nota de Estudio sobre nuestra macroeconomía al cierre del año pasado. En el cuadro que se reproduce a continuación, que se encuentra en la página 9 del documento en cuestión, tenemos una línea de color naranja que traza la trayectoria de la brecha externa.

 

 

Infome Macroeconómico: IV Trimestre de 2008

Infome Macroeconómico: IV Trimestre de 2008

 

Toda nuestra historia económica ha estado marcada por crisis que se originan en factores externos, y uno de los mayores logros económicos de esta década que termina había sido tener esta cuenta en azul, pero ya no lo es mas; gracias a las riesgosas políticas económicas adoptadas por este gobierno.

 

En el tramo ascendente de la línea naranja se puede observar como del primer trimestre de 2001 al primer trimestre de 2007, la brecha externa pasa de -3% a +3% haciendo que nuestro país acumule reservas de manera sostenida para la próxima crisis externa que con certeza habría de aparecer.

 

Esta posición de fortalecimiento permanente de nuestra economía se abandona desde el primer trimestre de 2007, hace dos años, basado en el diagnóstico erróneo que el precios de nuestras exportaciones continuaría elevado, y por ello se hace innecesario seguir ahorrando en el frente externo.

 

Al presente, es claro que el precio de nuestras exportaciones cae en picada, como también cae nuestra fortaleza externa que había tomado seis años alcanzar, y han pasado menos de dos para volver a tener una fragilidad external semejante a la del año 2001. El Presidente dice hoy que la crisis es “pasajera” y su Ministro de Economía dice que es de “corto plazo”.

 

Si el Presidente y su Ministro se vuelven a equivocar, regresaremos también a las maxi- devaluaciones como único método para cerrar la brecha externa, a través de una reducción de la demanda interna, que se logrará con mayor inflación, y la consiguiente reducción de la capacidad adquisitiva de los consumidores.