Archive for Brasil

Fuerza 2011: ¿Populismo iluso o engaño premeditado? (21-IV-11)

Posted in 04 - Abril, Uncategorized with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 21, 2011 by Farid Matuk

La República (21-IV-11)

En los medios de comunicación, se ha procedido a efectuar un análisis minucioso de la viabilidad económica del Plan de Gobierno de Gana Perú, y al mismo tiempo se obvia similar análisis al Plan de Gobierno de Fuerza 2011. Este sesgo responde a que Gana Perú plantea un cambio sustantivo de la distribución del ingreso vigente, mientras que Fuerza 2011 propone mantener el status-quo actual.

Conviene recordar que la Constitución de 1979 consagró el orden económico generado por el Gobierno Militar iniciado en 1968, el cual eliminó el sustento económico de la oligarquía terrateniente, y colateralmente produjo una mejora en la distribución del ingreso, donde el ejemplo más sencillo de este nuevo bienestar es el poder adquisitivo del salario mínimo de ese periodo.

Sin embargo, esta nueva distribución de ingreso generada desde 1968 ingresó en una espiral inflacionaria iniciada con el incremento del precio del petróleo en 1973, y las subsecuentes políticas de estabilización, que llevaron la pobreza de 41% en 1985 a 54% en 1991, y con la estabilización de agosto de 1990 se consolida una nueva distribución del ingreso, que perpetúa la pobreza.

De esta manera, la Constitución de 1993 consagró un nuevo orden económico donde una naciente oligarquía rentista, no de la tierra como en el pasado, sino de los recursos naturales y de los servicios monopólicos, acumula los beneficios del crecimiento económico, lo cual es evidente al observar que la pobreza de 54% en 1991 pasa a 53% en 2000.

A partir de 2001, la pobreza empieza a reducirse paulatinamente con un crecimiento económico acompañado por nuevos programas sociales como Juntos, el cual es el único que tiene una lista de beneficiarios monitoreada por DNI, reduciéndose la pobreza en 6 puntos hasta 2006 para llegar a 48%, y otros 10 puntos adicionales hasta 2011 con un 38%. Con lo cual la incidencia de la pobreza de este año sería prácticamente similar a la existente en 1985, pero lejos del 18% de 1975.

Mientras el Plan de Gobierno de Gana Perú propone una sólida reforma tributaria, que permita elevar la proporción impuestos-PBI del 16% actual, a por ejemplo una semejante a la de Brasil de 36%, donde ciertamente el capitalismo es exuberante, pero al mismo tiempo los masivos programas sociales no alteran el equilibrio fiscal.

De otro lado, el Plan de Gobierno de Fuerza 2011 en materia tributaria solo ofrece “facilitar el pago de impuestos”, “mecanismos sencillos de tributación” y “dejar de emitir normas tributarias solo para una realidad urbana”. Es decir mantener la actual relación entre impuestos-PBI, lo cual no sería problema si se mantienen inalterados los actuales niveles de bienestar social.

Pero las otras secciones del Plan de Gobierno de Fuerza 2011 implican sistemáticos incrementos del gasto público como las promesas de “mejorar la calidad de la educación”, “seguro de salud universal”, “reducir la desnutrición infantil”, “viviendas con títulos, agua y saneamiento”, o “sector público mejor pagado”.

Por ello hay solo dos conclusiones sobre la viabilidad del Plan de Gobierno de Fuerza 2011: O volvemos a tener el populismo desenfrenado del ganador en 1985 para alcanzar las metas sociales y acabar en hiperinflación, o volvemos a tener el engaño masivo del ganador en 1990 para descartar las metas sociales e instaurar una dictadura civil.

http://www.larepublica.pe/impresa/fuerza-2011-populismo-iluso-o-engano-premeditado-2011-04-21

Advertisement

El Regreso de los Elefantes Blancos (15-X-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 4, 2009 by Farid Matuk

Censo de Población y Vivienda 2007

Una característica de nuestros gobiernos es la afición por los Elefantes Blancos, pero en el pasado reciente estos han sido obras públicas de gobiernos locales como un mirador panorámico, un coliseo deportivo, un palacio municipal, etc. pero no del Gobierno Central.

El Censo de Población y Vivienda 2007 es el primer Elefante Blanco de la actual administración, tomando la definición de la Real Academia que dice: “ser costoso de mantener y no producir utilidad alguna” porque paraliza innecesariamente al país y recolecta información social inútil.

Conforme pasa el tiempo y las sociedades progresan, la metodología censal de paralizar el país se han venido abandonando en distintas modalidades, México hace su censo en 15 días mientras Venezuela en 30 días, pero también hay casos como Brasil que tomó 3 meses o Colombia con 8 meses. En general, existe un consenso que paralizar el país por un día es oneroso, y que las técnicas estadísticas modernas solucionan el problema de la metodología antigua de la inmovilización nacional.

Igualmente se considera inútil acopiar información social que jamás será utilizada por el Estado, y en ese sentido el Censo de 1981 fue pionero porque utilizó dos cuestionarios, uno de carácter universal y breve en temática, y otro aplicado a uno de cada cuatro hogares, y extenso en temática. El universal permite construir un Mapa de Pobreza detallado calle por calle o caserío por caserío, mientras que el extenso permite establecer políticas públicas a nivel de distrito, provincia, o departamento.

El Censo 2007 preguntará puerta por puerta información que nunca será utilizada por el Estado y por ello es inútil. ¿Aumentará el Ministerio de Vivienda las horas de agua potable casa por casa? ¿Entregará RENIEC a los indocumentados el DNI a domicilio? ¿Enviará el Ministerio de Trabajo ofertas de empleo puerta por puerta? ¿Tendrá el Ministerio de Salud políticas de planificación familiar de carácter individual?

La ciencia no es un culto al pasado, la ciencia debe servir las necesidades presentes, y adelantarse a los problemas futuros. El diseño censal que se inició en 2005 tenía dos características fundamentales: un cuestionario universal con las preguntas esenciales para un Mapa de Pobreza (que ya lo obtuvo FONCODES) y un cuestionario extenso aplicado anualmente para evaluar las políticas públicas en cada provincia (cancelado en 2007).

Pero concentrándose en el futuro, la pregunta al Gobierno es: ¿Se retomarán el 1 de Enero de 2008 las 30,000 entrevistas mensuales como ocurrió durante todo el 2006, o esperaremos al 2017 para conocer el impacto de las políticas públicas en las 195 provincias de nuestro país?

Wed Jul 30, 2003 11:00 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Fabricación vs Ensamblaje

 

En realidad nunca estuve muy ilusionado con las ensambladoras
locales. Hasta donde recuerdo de esa época, los 70s; Argentina,
Brasil y México eran los únicos en hacer motores y en Perú nunca se
hicieron los motores.

Si la memoria no me falla, durante Velasco se intentó hacer un
modelo de Daihatsu 100% nacional, hasta creo que Caretas le dedicó
una carátula. Pero el problema usual es el tamaño de mercado.

No hace mucho estuve viendo carros, uno que me atrajo mucho fue
un VW Golf de 180HP, pero preferí un Peugeot 206 de 138HP. La razón
principal fue que mientras el motor del VW es alemán, el ensamblaje
es brasileño, mientras que el Peugeot es 100% francés.

Lo curioso es que el mismo motor de 180HP viene al Perú en tres
carrocerías, VW Golf, VW Passat, y Audi A4, siendo los dos últimos
100% alemanes aunque el Golf tiene el mejor ratio potencia/peso. Así
como Peugeot trae el mismo motor para el 206 y 406.

Lo interesante en términos económicos, es que mientras Peugeot en
el modelo 206 cubre todo el espectro de demanda cambiando los
acabados y el motor en la misma carroceria. VW parece responder al
espectro de la demanda con distintas calidades implícitas en las
plantas de ensamblaje, aunque se use el mismo motor.

Quizás algún microeconomista pueda decirnos mas de como se forma
la oferta vehicular en el mundo, dicho sea de paso parece haber un
proceso de concentración como se ve en EEUU, donde sólo quedan dos
corporaciones haciendo autos.

Farid Matuk

Pd. Bob Dylan tiene una canción muy divertida del enorme subsidio
que obtuvo Lee Iaccoca del gobierno americano para Chrysler, y ahora
la marca Chrysler es propiedad alemana