Archive for Balanza Comercial

20090311 – Caída libre en las exportaciones de enero

Posted in La República with tags , , , , , , , , on March 11, 2009 by Farid Matuk

La República 11-III-09

La República 11-III-09

Bajaron en 19.7%, según reporte técnico del INEI. Mientras que las importaciones se contrajeron 7% en enero del 2009 con relación al mismo mes del año anterior.  

Omar Mariluz

Cifras en rojo. Los efectos de la crisis financiera internacional cada día golpean con más fuerza a la economía peruana. Muestra tangible de ello se refleja en el último informe técnico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que ayer reportó una caída de 19.7% en las exportaciones durante enero de este año.

Las exportaciones de los productos tradicionales cayeron en el primer mes del año en 14.9%, mientras que las exportaciones de los productos no tradicionales lo hicieron en 26%.

Tal reducción fue motivada principalmente por las menores ventas al exterior de los productos tradicionales pesqueros (-33,6%), mineros (-7,7%), y petróleo y derivados (-30.2), así como por los productos no tradicionales del sector textil (-39.3), agropecuario (-21.2), sidero-metalúrgico (-44.1) y químico (-20.2).

Farid Matuk, ex jefe del INEI, advirtió que el valor de las exportaciones en enero del 2006 fue de US$ 833 millones, mientras que en enero del 2009 alcanzó los US$ 845 millones, es decir, prácticamente el mismo valor que el de hace tres años.

“Tres años en vano en el propósito de incrementar las exportaciones. Con certeza estamos cuesta abajo, pero aún no sabemos cuán profundo es el barranco”, indicó.

Importaciones en rojo

La misma tendencia negativa registraron las importaciones que en enero del 2009, en relación con    enero del 2008, se contrajeron en 7%, hecho motivado básicamente por la menor importación de bienes de consumo y materias primas que cayeron en 4.8%; mientras los productos intermedios también disminuyeron, esta vez en 30.2%.

Para Matuk, estas cifras demuestran que la economía peruana ya tiene un ciclo contractivo desde agosto del 2008 ya que, según dijo, “los volúmenes de importaciones lo corroboran”.

Crecimiento cero

Según José Oscátegui, economista de la PUCP, tales resultados reflejan que la economía peruana no está blindada ante los efectos de la crisis financiera internacional que ya nos golpea, por lo que consideró que será imposible que el Perú crezca a una tasa de 5% durante este año.

“La actividad económica a nivel mundial ha sufrido un desplome que nunca nadie imaginó. El ministro Carranza y el presidente están soñando porque todavía la crisis no toca fondo, por lo que es imposible que el país crezca 5% este año. Una cifra optimista sería alrededor de 1% o hasta 0%”, estimó.

Baja precio de exportaciones

En el mismo informe del INEI se indica que el índice de precios de los bienes de exportación se contrajo en 23.54%, mientras que el precio de bienes importados lo hizo en 12.53%, con relación a similar mes del año anterior.

La caída del precio de los bienes de exportación se explica por las reducciones significativas registradas en las cotizaciones de minerales, combustibles, productos pesqueros y metales preciosos; y la de las importaciones, por el petróleo crudo y derivados, vehículos y automóviles y alimentos.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/03/11/12/14/todos/14

Advertisement

20090208 – Plan no considera déficit externo

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 9, 2009 by Farid Matuk

Especialistas advierten riesgos por incremento de importaciones. Aumentar el gasto sin control también generaría un mayor desequilibrio en la balanza comercial y podría disparar la inflación, refieren.

Rocío Maldonado.

Si bien el plan de estímulo económico para contrarrestar el impacto de la crisis financiera internacional está en la línea correcta al apostar por una política de expansión del gasto, hay que tener cuidado en no sobrecalentar la economía, lo cual podría disparar el déficit externo, advirtieron economistas consultados por La República.

Juan José Marthans, profesor de Economía de la Universidad de Piura, consideró que la principal falencia del plan es que no se ha cuantificado el monto del gasto que se requiere para mantener activa la expansión del Producto Bruto Interno (PBI).
“Esto puede ocasionar   que gran parte de los recursos acumulados durante los últimos 8 años, sean gastados de forma inadecuada y aceleradamente.  No se trata de establecer como política gastar más, hay que gastar lo apropiado”, sentenció.
En ese sentido, advirtió que si se inyecta un fuerte gasto en el  sector público, esto podría generar en el corto plazo una brecha en el frente fiscal y en el frente externo. Al respecto, subrayó que en la actualidad la balanza comercial y cuenta corriente ya es negativa para nuestro país.

Por su parte, el ex jefe del INEI, Farid Matuk,  consideró que el gobierno no toma  en cuenta que tenemos un déficit externo creciente. “Es el elemento concreto de la crisis y el gobierno no ha considerado que hay que cerrar esa brecha externa”, advirtió.
En este escenario, afirmó, el gobierno debe dar medidas para reducir las importaciones, ya que las  exportaciones “juegan su propio partido” y no retomarán su senda de crecimiento, mientras nuestros principales mercados no salgan de la recesión.
“El gobierno puede mover las importaciones subiendo  los aranceles para la élite o incrementando el tipo de cambio para el conjunto de la población”, sostuvo.
El analista explicó que al adoptar estas medidas el poder adquisitivo de la población se reducirá lo suficiente como para equilibrar el sector externo.
Dijo que el tipo de cambio tendría que ubicarse en S/. 4 para que el poder adquisitivo de los peruanos se reduzca en 20% y con ello se equilibraría la balanza externa.

En tanto, el economista Jorge González Izquierdo opinó que el gobierno sobreactúa con  la política expansiva al  ejecutar el presupuesto del 2009 y al mismo tiempo gastar los recursos del plan anticrisis. “Podríamos terminar el año con un déficit mayor y con una inflación por encima de la proyectada por el gobierno”, indicó.

¿Cecer en 5%?

Respecto a las expectativas oficiales de que el plan anticrisis garantizará un crecimiento del 5% del PBI, Farid Matuk consideró que el gobierno apuesta por una recuperación temprana de la economía internacional  al hacer esta proyección.  En tanto Marthans consideró que si la economía crece a este nivel será a través de un calentamiento de la economía.

Por su parte, el economista Kurt Burneo se reafirmó en su estimación de que el PBI crecerá 3% “en el mejor de lo casos”. Recordó que el ministro Luis Carranza a finales de 2007 lanzó una “peregrina proyección” acerca de que el boom de la materias primas duraría 15 años. “Se equivocó por 13 años, así que hay que tener cuidado”, indicó.

Datos

SNIP.  Al cierre del 2008 existían 25 mil proyectos con declaratoria de viabilidad en el Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP), señaló Kurt Burneo.

Ejecutar. Por ello consideró innecesario que el gobierno haya   modificado el SNIP. Resaltó que la realidad demuestra  que no faltan proyectos, sino ejecución de obras. “Se debe  mejorar la capacidad de ejecución de los proyectos que ya están con declaratoria  de viabilidad”, afirmó.

Paquetes inflados

Desde que se anunció la puesta en marcha del plan de estímulo económico el gobierno ha publicado cinco paquetes de medidas para la promoción del empleo y la producción. Hasta ahora suman 20 las normas emitidas (decretos de urgencia, decretos supremos, resoluciones, directivas) y 9 proyectos de ley que se han enviado al Congreso. Sin embargo, varias de las normas  ya estaban consideradas dentro de los planes de los distintos portafolios.

Por ejemplo, el decreto de urgencia que adelantó  la entrada en vigencia de la Ley de Contrataciones del Estado para el 1 de febrero, fue un requisito para la entrada en vigencia del TLC con EEUU.

Otro decreto dentro del paquete de normas otorga el bono de S/. 300 por escolaridad a los trabajadores públicos. El bono ya existe y la cantidad es similar al 2008. También se incorpora al presupuesto del Ministerio de Educación S/. 36 millones por la venta de su sede central. Estos ingresos ya estaba previstos.

 

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/02/08/16/14/todos/14

 

INEI: Tres Banderas Rojas (3-I-09)

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 27, 2009 by Farid Matuk

 

http://www1.inei.gob.pe/web/Boletin/Attach/7806.pdf

Este es el boletín del INEI conocido como “Avance Coyuntural”, que básicamente resume un conjunto de variables que no son pronosticadas, como lo son los Indicadores Lideres del MEF o los Reportes de Inflación del BCR, sino que mas bien acopia la información disponible

 
1ra Bandera: Ïndice del subsector fabril no primario
Muestra la tasa de crecimiento mas baja de los últimos tres años.
 
2da Bandera: Ïndice del subsector electricidad
Muestra la tasa de crecimiento mas baja de los últimos tres años.
 
3ra Bandera: Ïndice del consumo interno de cemento 
Muestra la segunda tasa de crecimiento mas baja de los últimos tres años, la mas baja fue en Febrero 2007.
 
En síntesis, tenemos una fuerte desaceleración de la actividad económica que se contradice con los continuos incrementos de los indicadores financieros de: 1) créditos en moneda nacional, 2) créditos en moneda extranjera, 3) créditos comerciales, 4) créditos hipotecarios, y 5) créditos de consumo.
 
Por tercer mes consecutivo tenemos un déficit en balanza comercial, es decir que importamos mas que lo exportamos, lo que conduce a una pérdida de reservas internacionales que no esta siendo compensada por inversiones extranjeras, sino mas bien acentuada por el retiro de sus ganancias producidas en el Perú.
 
Esta tendencia es un claro rumbo al desastre, que aun puede evitarse con una fuerte restricción planificada de las importaciones. De no ser así, el mercado se encargará de reducir las importaciones, via una devaluación traumática que reduzca indiscrimidamente la capacidad adquisitiva de los hogares.

Fri Jan 24, 2003 2:54 pm

Posted in 2003-01 Enero with tags , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2355

Exportaciones Reales

El Banco Central en su página publica exportaciones e importaciones
nominales y un índice de términos de intercambio. Ese índice sueles
ser una combinanción líneal de los deflatores de exportaciones e
importaciones, de ser así alguien del Central pudiera prepararnos
una serie mensual de exportaciones e importaciones reales, y de esta
manera hallar el saldo de la balanza comercial sólo en cantidades.

Farid Matuk

Thu Jan 23, 2003 1:59 pm

Posted in 2003-01 Enero with tags , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2350

Balanza Comercial versus Balanza de Pagos

Creo que una visión mas completa de Balanza de Pagos pudiera
decir si hay contrabando o no; en este instante ignoro cual es el
saldo de reservas y el saldo de balanza de capitales.
Pero recuerdo el caso inverso al del contrabando cuando en
Bolivia (1988/89) participé en hacer una balanza de pagos, que en
balanza comercial incluyera las exportaciones del Chapare
(equivalente al Alto Huallaga), y se encontró que las exportaciones
no registradas eran de igual magnitud a las registradas.
Pensar balanza comercial sin balanza de capitales es pre David
Ricardo, ya que para dicho entonces era claro que el movimiento de
oro podía cancelar saldos de balanza comercial.

Farid Matuk