Archive for APOYO

20090626 – “Medición del PBI de construcción no es representativa”

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , on June 26, 2009 by Farid Matuk

La República (26-VI-09)

La República (26-VI-09)

Afirman diversos especialistas. Según el INEI, la caída en abril fue de 1.48%. 

Luego de que hace un par de semanas el Instituto de Estadística e Informática (INEI) informara que la caída del PBI del sector construcción en abril fue de 1.48%, diversos analistas señalan que la medición de este organismo no es totalmente representativa.

Según el INEI, el retroceso de 2.66% en los despachos de cemento de abril determinó la caída del PBI del sector, pese a que el avance físico de obras se expandió 23.46% y las viviendas construidas con materiales diferentes al concreto crecieron en 1.9%.

Farid Matuk, ex jefe del INEI, manifestó que esta metodología es una fantasía porque no dice nada del valor agregado que se genera en el sector.

“La reducción de la actividad constructora a mi entender está sobrestimada, así como también lo estuvo el crecimiento que tuvo en el 2008”, señaló Matuk.

Asimismo, Isaac Foinquinos, analista de Macroconsult, sostuvo que la medición del INEI no es representativa al 100% ya que las construcciones de viviendas mantienen su ritmo.

Alberto Zimmermann, ex presidente de la Asociación Peruana de Agentes Inmobiliarios, resaltó que el crecimiento del sector construcción se mantiene desde julio del año pasado y la perspectiva es que continúe.

“Existen factores que pueden afectar temporalmente, pero el que afecte un mes no significa que sea permanente. Se debe a un pequeño receso pero no significa que el mercado se caiga”, indicó Zimmermann.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090626/14/node/202388/todos/14

Advertisement

20090625 – Caída del PBI de la construcción no reflejaría situación del sector

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , on June 25, 2009 by Farid Matuk

El Comercio (25-VI-09)

El Comercio (25-VI-09)

SEGÚN INEI RETROCEDIÓ 1,48% EN ABRIL

Analistas consideran que las variables medidas

no son del todo representativas

Por: Silvia Mendoza

El anuncio de la caída del PBI del sector construcción de 1,48% en abril ha vuelto a poner sobre el tapete la metodología usada por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) para calcular este indicador económico. Para algunos analistas, basar el 93,48% de la ponderación total en los despachos de cemento distorsionaría la realidad del sector.

Según el INEI, el retroceso de 2,66% en los despachos de cemento de abril determinó la caída del PBI del sector, pese a que el avance físico de obras se expandió 23,46% y las viviendas hechas en materiales diferentes al concreto crecieron 1,9%.

¿Pero cómo se llega a una cifra en rojo si dos de las tres variables son positivas? Porque la ponderación que hace el INEI otorga el 93,48% del valor total al despacho de cemento y solo 6,52% a las otras variables.

Esta metodología es para Farid Matuk, ex jefe del INEI, una fantasía porque no dice nada del valor agregado que se genera en el sector. “La reducción de la actividad constructora a mi entender está sobreestimada, así como también lo estuvo el crecimiento que tuvo en el 2008”, afirma.

Isaac Foinquinos, analista de Macroconsult, coincide con que la medición del INEI no es representativa al 100% y una prueba —dice—es que las construcciones de viviendas mantienen su ritmo.

Aunque aún no hay cifras desagregadas de abril, la consultora inmobiliaria Tinsa confirma que la venta de viviendas se mantiene en lo que va del segundo trimestre respecto de enero-marzo. Agrega que también se ha registrado un incremento de 14,9% en nuevos proyectos a la venta, lo que indica que hay confianza para invertir en el sector.

De opinión contraria es Víctor Albuquerque, analista de Apoyo Consultoría, para quien las cifras del INEI pueden ser mejoradas, pero por ahora dan un panorama del sector en cuanto tienen continuidad desde 1994.

MÁS VARIABLES

Para Matuk, si se quiere medir de forma seria la tendencia del sector, primero se debe establecer una tipología completa de las construcciones que se realizan en el país (vivienda e infraestructura, urbana y rural, formal e informal), establecer un censo económico base y a partir de ahí medir su evolución. Foinquinos considera que también se deberían medir variables como el precio de las viviendas, los créditos hipotecarios otorgados o las licencias de construcción.

Walter Piazza, presidente de Capeco, afirma que la caída fue estacional, pero que si se toma el período marzo-abril sin los feriados de Semana Santa, el sector creció 2,2%. Agrega que se realizan esfuerzos para tener otros indicadores, pero que por ahora se debe complementar la referencia sobre el sector con el IAFO (índice de avance físico de obras). “Las cifras de mayo serán mucho mejores”, concluye.

EL DATO
Menos cemento

Los despachos de cemento Andino y Selva cayeron en abril 13,4% y 24,7%. Andino dijo que la baja es por la menor demanda de las mineras.

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/caida-pbi-construccion-no-reflejaria-situacion-sector/20090625/305509

Fri Jun 20, 2003 8:17 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

ENAHO

Hola Bruno:

Con las ENAHO hay un problema de coherencia, se tienen al
presente dos marcos muestrales, uno a partir del censo de población
del ’93 y otro a partir del pre-censo (o catastro de viviendas)
del ’99. Es a partir del pre-censo donde Javier Herrera halló que la
pobreza era mas alta para el 2000 con el pre-censo que con el censo.

El problema que tenemos es en las proyecciones de población a
nivel de las áreas de ennumeración que es de donde parten los
fáctores de expansión. Hemos presentado una propuesta al Banco
Mundial para tomar los votantes efectivos de ONPE para las
municipales de 1995, 1998, y 2001 como pivotes para la proyección
que parte del censo. De esta manera esperamos tener factores de
expansión para todas las ENAHO, y no en la situación actual donde se
tiene un puente en 2000, ya que la ENAHO de ese año ha sido estimada
para ambos marcos muestrales.

A modo de detalle, APOYO realiza sus propias proyecciones de
población, y estas difieren de las del Instituto. Ignoro el detalle
de las diferencias, pero este sería otro buen ejemplo donde el
Consorcio, en caso la solicitud al Banco Mundial se dilate, podría
convocar a un concusro público a fin de tener una metdología pública
y consensuada.

Un abrazo, Farid

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3286

New throughout

Posted in 3 Cables with tags , , , , , , , , , , , , on January 24, 2009 by Farid Matuk

By Jude Webber
LIMA, Peru, Nov 12 (Reuters) – Peru’s National Statistics Institute published sector-by-sector production figures for September on Tuesday that analysts said proved Latin  America’s No. 7 economy was growing faster than expected — for now. The government agency, INEI, said in a report production in the manufacturing sector — vital for much-needed jobs growth – rose 7.43 percent in September compared with the same 2001 month, while output in the nation’s traditional mainstays of fisheries and mining grew 18.31 and 2.8 percent respectively. Agriculture output rose 3.69 percent, it said. The agency gave no comparisons for the data. INEI said last month that the gross domestic product data it had been releasing monthly for the past 15 years were faulty, and said the new-look sector-by-sector figures would be the only indication of monthly economic performance until it had corrected its methodology and rebased its index next year. One of the main problems with the old data was how the services sector was calculated, and INEI had planned to strip that out and issue an aggregate figure for the primary and secondary sectors — chiefly mining, fishing and industry – that make up around half the economy.
But in a U-turn on Tuesday, INEI said it had changed its mind on issuing monthly GDP data because it had been impossible to work out an accurate new aggregate methodology in time, and would still issue an old-style September GDP figure next week. One economist at a large bank in Lima, who declined to be named, said the sector-by-sector numbers signaled another month of strong growth for Peru, which the government boasts is a beacon amid the battered economies of Latin America. “This (sector-by-sector data) would have given a September GDP growth number of around 6 percent,” the economist said. Asked if he agreed, INEI’s new chief Farid Matuk told Reuters the 6 percent growth estimate was “totally sensible –(perhaps) half a point up, half a point down.” The Economy Ministry last week forecast September GDP growth of 6.7 percent and 5.3 percent in October. The economist said his own forecast for September was for 5 percent growth.

CAN PERU KEEP IT UP?
Guillermo Arbe, chief analyst at the private Apoyo consultancy, said the figures were upbeat. “We have indicators that show the economy, above all that linked to internal demand, non-primary sectors, is growing …more than we expected … It’s encouraging,” he said. Peru is targeting 2002 growth of 3.7 percent after 0.2 percent last year. But the government admits the economy needs to grow faster yet to translate growth into jobs — Peruvians’ No. 1 concern and one of the reasons why President Alejandro Toledo’s popularity is down to around 20 percent in polls. But asked whether the big growth rates would continue at this clip, the bank economist said: “I think it’s over. We’ll still show growth but it won’t be as high in the last quarter. “A lot of the growth up until now has been because of a statistical bounce. September 2001 was one of the worst months there was,” he said. In September last year, the economy grew 2.7 percent. The economist said the positive effects of tax measures during the year, and of the giant Antamina copper and gold mine which began operations last year and gave the economy a push, were winding up. “I think we should end the year with growth of 3.5 to 4 percent. But next year’s a bit more complicated,” the analyst said. “There will have to be a lot of fiscal belt tightening.”

NEW-LOOK FIGURES NEXT YEAR
Matuk told Reuters the September GDP data would consist of a single figure without a sector-by-sector breakdown, and would be based on the same faulty methodology used for the past 15 years because there was no time to work out a new method. From 2003, INEI will issue a new-style aggregate figure –not the old GDP based on the faulty sums — while it works on improving the math and rebasing the index in order to provide more accurate, quarterly GDP numbers from mid-2003. Another senior INEI official said the agency would release the sector-wide data weekly from now on. INEI gave the following data:

Sectors Sept 2002 Jan-Sept 2002
Agriculture and farming 3.69 5.26
Fisheries 18.31 -2.04
Mining 2.80 14.97
Manufacturing industry 7.43 3.09
– primary industry -1.90 -2.50
– non-primary industry 9.75 4.65
Electricity and water 5.06 5.45
Financial services 9.65 15.57

(Additional reporting by Missy Ryan)
((Lima newsroom, tel
+511 221 2130, fax +511 221 2133, e-mail: lima.newsroom@reuters.com))