20080526 – Gobierno Perú dice pobreza bajó a 39,3 pct en 2007


Por Teresa Céspedes
LIMA (Reuters) – La pobreza en Perú disminuyó el año pasado 5,2 puntos porcentuales para situarse en un 39,3 por ciento, debido al fuerte crecimiento económico, aunque aún persiste una gran desigualdad en algunas ciudades andinas frente a las ubicadas sobre la costa del país, dijo el Gobierno.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dijo el lunes que la pobreza es menor frente al 44,5 por ciento del 2006 y al 48,7 por ciento del 2005, aunque aún afecta a un fuerte porcentaje de los 27,2 millones de habitantes del país.
La disminución marcha en línea con la meta del Gobierno del presidente Alan García, que apunta a reducir la pobreza a un 30 por ciento al término de su mandato en el 2011.
Las cifras fueron obtenidas con el apoyo técnico del Banco Mundial, del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia y organismos peruanos como el Banco Central de Reserva y el Ministerio de Economía.
“La pobreza en el país, durante el año 2007, disminuyó de 44,5 por ciento a 39,3 por ciento,” dijo el jefe del INEI, Renán Quispe, a periodistas.
Perú registra desde hace seis años un sólido crecimiento económico, debido principalmente a la expansión de los sectores vinculados a la demanda interna y el auge de sus exportaciones mineras.
“Hay un círculo virtuoso, la economía está creciendo y está empezando a generar empleos cada vez de mejor calidad, está llegando poco a poco a todas partes del país y eso es positivo,” dijo el director regional del Banco Mundial para Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela, Felipe Jaramillo.
“Creemos que esto está muy asociado a la gran inversión que se ha venido dando en los dos o tres años, el muy buen manejo económico, el mayor acceso a los mercados externos y algunos de los programas sociales del Gobierno,” agregó.
La economía peruana creció el año pasado un 8,99 por ciento, la tasa más alta desde 1994.
CONTRASTES

El INEI afirmó además que el porcentaje de personas en pobreza extrema -que no accede siquiera a una canasta mínima de alimentación- en Perú fue de un 13,7 por ciento el año pasado, menor que el 16,1 por ciento del 2006.
“La tasa de reducción de la pobreza me parece una fantasía, me parece inverosímil. A este paso, si reducimos cinco puntos por año, vamos a terminar en 20 por ciento en el 2011,” dijo el analista y ex jefe del INEI, Farid Matuk, en conversación telefónica con Reuters.
Pese a la reducción mostrada por el Gobierno de García, todavía existen algunas regiones andinas del país que viven en la pobreza.
El INEI informó que la pobreza en las zonas urbanas se redujo el año pasado a un 25,7 por ciento desde el 31,2 por ciento del 2006, mientras que en el área rural bajó a 64,6 por ciento desde el 69,3 por ciento del año previo.
“Al analizar la incidencia de la pobreza por áreas de residencia y regiones naturales, se constata que el promedio nacional oculta situaciones de contraste,” agregó Quispe.
Por regiones, la pobreza en la costa fue de 22,6 por ciento, mientras que en los poblados andinos el indicador fue de 60,1 por ciento. En la región amazónica, la pobreza alcanzó al 48,4 por ciento de los peruanos.
Mientras en Lima la pobreza afectó el año pasado a un 18,5 por ciento de su población, el panorama es radicalmente distinto en algunos poblados andinos.
En Huancavelica, ubicada a 445 kilómetros al sureste de Lima, la pobreza afecta a un 85,7 por ciento de la población.
En las ciudades andinas de Apurímac y Ayacucho, la pobreza llega a un 69,5 por ciento y 68,3 por ciento respectivamente, mientras que en Puno, en la zona del sureste y cerca de la frontera con Bolivia, la pobreza fue de un 67,2 por ciento.
El tamaño de la muestra para determinar el nivel de pobreza fue de unas 20.000 familias a nivel nacional.
Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: