20081200 – “El Pentagonito no debe venderse”


Mauricio Mulder, congresista y secretario general del partido aprista, responde a las críticas al presidente Alan García por menospreciar la crisis económica internacional, a los cuestionamientos por la derechización del gobierno y a las denuncias de que el Apra quiere frustrar las investigaciones sobre la red de corrupción de Rómulo León. También habla de la necesidad de reformar el Estado y admite que el gobierno ha hecho muy poco en este tema. Mulder crítica las recientes afirmaciones de García en las que dijo que los verdaderos peruanos son los cobrizos, expresa su oposición a la venta de parte del Pentagonito y rechaza la acusación policial contra dirigentes de izquierda por supuestos vínculos con el terrorismo internacional.

¿Con el plan anticrisis se terminó la ilusión del presidente García de que el Perú estaba blindado frente a la crisis mundial?
Lo que el presidente ha querido decir es que el Perú es uno de los países que va a resistir de mejor manera la crisis y yo creo que va a ser así, pero eso no significa que no haya una crisis que nos va a afectar.

¿Se acabó la teoría de García de que esta es una crisis de crecimiento?
No lo sé, esa ya es una interpretación más estructural. Uno de los actores fundamentales del desarrollo económico es el impulso que le dan las personas y lo que García pretende es transmitir una sensación de optimismo.

¿Al menospreciar la crisis mundial, el presidente no está transmitiendo la sensación de que está al margen de la realidad?
El gobierno no está en una nube, porque es consciente que hay una crisis y ha presentado un plan anticrisis, que no se ha elaborado recién, porque los 10 mil millones de soles adicionales para obras públicas de este plan ya estaban presupuestados.

El 2008 se presupuestaron cerca de 24 mil millones de soles para obras públicas, pero se han gastado poco menos de 12 mil millones. ¿Por qué pensar que ahora sí se podrá ejecutar todo lo presupuestado en este plan anticrisis?
Ahí estamos frente a un enorme problema. El Estado está diseñado en función de la pobreza y la corrupción, y todos sus mecanismos buscan preservar cada centavo y vigilar que nadie robe. Se establecen tantos pasos para tomar decisiones que cuando llega un chorro de dinero, el Estado colapsa, lo que está sucediendo. Hay que agilizar los procesos de inversión.

Con el argumento de agilizar las inversiones, el gobierno pretende restarle atribuciones a la Contraloría.
Lo que se quiere es agilizar el control, no eliminarlo. La ley establece en algunos casos control previo, continuo y posterior, y tres pasos de control es demasiada burocratización.

¿Reducir el control no abriría las puertas a la corrupción?
Las trabas burocráticas son un problema, pero si se eliminan hay quienes aprovechan para cometer actos de corrupción. Eso nos pone en un círculo vicioso muy complicado, que sólo se puede desentrampar con una reforma de este Estado virreinal, oligárquico, elitista, burocrático.

¿Por qué el gobierno no ha avanzado en reformar el Estado?
Hemos avanzado muy poco en una reforma del Estado, es cierto, y en eso hay que hacer una autocrítica. Aunque hemos avanzado algo transfiriendo dos tercios de los recursos de inversión a los gobiernos regionales, nos ha faltado avanzar en forma mucho más decidida, lo cual supone no solamente el cambio de leyes y estructuras, sino también reducción de personal. Para eso tiene que haber un amplio consenso nacional, pero el fraccionamiento político es un gran problema para avanzar en este tema.

Este gobierno ha tenido dos años de bonanza económica que no ha beneficiado a la mayoría de la población…
No es cierto. Eso pasó con Toledo, que tuvo crecimiento económico durante cinco años, pero en ese período la pobreza bajó de 50 por ciento a 48 por ciento. Durante nuestro gobierno, la pobreza ya ha bajado a 39 por ciento…

Esas cifras oficiales sobre reducción de la pobreza están cuestionadas.
Quienes cuestionan esas cifras son demagogos. Quien más cuestiona las cifras (Farid Matuk, ex director del Inei) hizo un censo ‘bamba’, así que no tiene ninguna credibilidad. Nosotros tomamos la decisión de entregarle el dinero a las provincias y la inversión hecha con esos recursos, como en el sector agroindustrial, ha reducido la pobreza, pero admito que nos ha faltado más esfuerzo para involucrarnos en el tema de la extrema pobreza.

¿Admite que este es un gobierno de derecha?
Este es un gobierno de izquierda. Para nosotros ser de izquierda es darle agua a la población, reducir la pobreza. Y eso lo estamos haciendo.

El modelo económico y su relación cercana con los empresarios, los ubica, más bien, como un gobierno de derecha.
Gobierno cercano a los empresarios era el de Toledo, que tenía dos inspectores laborales; nosotros hemos multiplicado los inspectores laborales hasta más de 500 para que se respeten los derechos de los trabajadores y estamos dando medidas para que se respeten los convenios colectivos. El primer problema del Perú es la falta de empleo y es la inversión privada la que genera empleo, por eso tratamos con el capital para que invierta.

La crítica es por las condiciones muy favorables que el gobierno le da a las empresas…
En un mundo tan competitivo hay que darles esas condiciones favorables a las empresas, porque de lo contrario se van a invertir a otro lado.

Si todo va tan bien como dice, ¿cómo explica el gran descontento social y la impopularidad del gobierno?
Las encuestas son relativas, porque hay una gran manipulación. Lo del descontento social también es relativo…

Las protestas sociales son reales y se multiplican.
Lo que yo veo son minorías aventadas hacia la violencia que generan un efecto multiplicador contra el gobierno. Las protestas que hay son de carácter político.

¿Le parece que se justifica la acusación por terrorismo que ha hecho la policía contra varios dirigentes de izquierda?
Esa acusación es un evidente exceso. Conozco a Alberto Moreno, César Barrera, Olmedo Auris y puedo decir con absoluta claridad que son hombres democráticos. Patria Roja es un partido democrático.

¿Qué pretendía el gobierno dando una ley para cerrar instituciones, ONG o empresas?
Esa ley fue un error porque estuvo mal planteada. Lo que se buscaba era permitir que si había organismos de fachada del terrorismo éstos puedan ser disueltos…

Pero la ley no hablaba de terrorismo, sino de razones muy genéricas para disolver una institución, ONG o empresa.
Ese proyecto de ley estaba muy mal hecho, tanto así que el Ejecutivo lo tuvo que retirar.

¿Está de acuerdo con la venta de una parte del Pentagonito?
No. El pueblo es el que manda y el pueblo que está alrededor del Pentagonito se opone a esa venta. Puede haber razones atendibles para esa venta, pero si el pueblo se opone no debería hacerse.

“LO DE LOS COBRIZOS: UN EXCESO VERBAL”

¿Qué opina de las declaraciones del presidente García en las que dijo que los verdaderos peruanos son los cobrizos?
Eso ha sido un exceso verbal innecesario.

¿Siente que García gobierna al margen del partido aprista?
Armando Villanueva ha sido muy claro en decir que este no es un gobierno aprista, sino un gobierno en el que participa el Apra. Somos una parte minoritaria dentro del gobierno.

¿Va a postular a la reelección para la secretaría general del Apra?
Soy un político y adopto mis decisiones de acuerdo a las circunstancias. No deseo postular, pero no lo descarto porque en política a veces uno no es dueño de su propia voluntad. Yo no necesito la secretaría general para tener liderazgo.

¿Aspira ser el candidato presidencial del Apra el 2011?
Ya veremos. Eso se decidirá según las circunstancias y todavía falta mucho para el 2011.

Según Rómulo León usted tenía vínculos con Fortunato Canaán…
Eso es falso. Dice eso por las desavenencias que hemos tenido durante mucho tiempo.

El Apra quiere tumbarse la comisión investigadora de los “petroaudios”…
No es así. El caso de Raffo por visitar a Rómulo León o las recientes denuncias sobre “chuponeo” contra Abugattás, deberían separarse del trabajo de la comisión, para que nadie piense que estamos buscando tumbarnos la investigación.

Congresistas apristas han dicho que esta comisión está desacreditada. ¿Eso no es buscar tumbarse la investigación?
La decisión del partido es dejar que la investigación siga adelante hasta que culmine. Espero que las investigaciones separen la paja del trigo y se pueda puntualizar el nivel reducido y casi focal de este caso de corrupción.

Reuniones constantes de varios ministros con Rómulo León y Fortunato Canaán no hace un caso focalizado.
Para mí esas reuniones de Canaán con los ministros pueden parecerme mal, y es cierto que se pueden prestar a muchas sospechas, pero al no haberse concretado ningún caso no son un delito.

Carlos Noriega
Entrevista

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/entrevista/el-pentagonito-no-debe-venderse_29275.html

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: