El complot internacional – Parte 2 (1-VII-09)

Actividad Económica y Términos de Intercambio
En el año 1988, el Presidente García explicaba que la hiperinflación no era producto de una errada gestión económica, sino producto de un imperialismo económico que reducía el poder de compra de nuestras exportaciones, y por ello la responsabilidad de las maxi-devaluaciones estaba en el extranjero.
Ahora en 2009, el Presidente García nos explica que la presente crisis social, ejemplificada en los acontecimientos de Bagua primero, y reproducida a lo largo del país, es producto de un totalitarismo político que subvierte a población ignorante de las bondades del crecimiento económico, y no reconoce la presente recesión que vive nuestra economía.
En el gráfico adjunto, se puede observar como los términos de intercambio (que es el nombre técnico del poder de compra de las exportaciones) se están derrumbando al presente a tasas nunca vistas por largos años. En el cuarto trimestre de 2006, tenían un crecimiento anual de 23%, y ahora en el primer trimestre de 2009 tienen una reducción de anualizada de 16%, es decir una brecha de 39 puntos.
Si bien es cierto que la brecha entre el máximo y el mínimo, en el tercer trimestre de 1989, cerró en 51 puntos, dicha brecha cerró en el segundo trimestre de 1991 con 41 puntos, semejante a la que tenemos ahora, y en ese momento implicó una contracción del PBI de 10%. Ciertamente ahora se cuentan con mas reservas internacionales que en ese entonces, y por ello no habría que esperar una recesión tan profunda.
En un texto publicado el 13 de Enero de este año, y titulado “Palabra de MEF: PBI -2.7%”, se reseñaba un estudio del Ministerio de Economía y publicado en el Marco Macroeconómico Multianual 2009-2011, que identificaba una clara relación entre términos de intercambio y actividad económica, el cual señalaba que 1 punto de variación de los términos de intercambio implica 0.14 puntos de variación de la actividad económica.
La contracción que era posible pronosticar con datos mensuales a Noviembre 2008, se ratifica con los datos disponibles al primer trimestre de 2009, una contracción de la economía es inexorable, sin que las excusas pasadas de imperialismo económico y las excusas presentes de totalitarismo político, tengan validez alguna.
La impericia del Ministro de Economía, le hizo decir al término de su primera gestión, que el Perú estaba en un círculo virtuoso de crecimiento que duraría 15 años, mientras una visión de nuestro pasado reciente, permite claramente deducir la fragilidad del incremento de nuestros términos de intercambio.
Leave a Reply