20090614 – Expertos coinciden que producción nacional tendrá fuerte caída en abril
Economistas dicen que es un fracaso el plan anticrisis del gobierno. Según el ex jefe del INEI, Farid Matuk, la cifra del PBI del mes de abril sería -5%. La entidad oficial dará la información mañana lunes.
Magda Quispe.
A pocas horas que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) anuncie las cifras sobre la producción nacional de abril de este año, diversos economistas consultados por La República coincidieron en que durante ese mes se observará una fuerte contracción.
Kurt Burneo, docente de economía de la Universidad San Ignacio de Loyola, expresó que esta cifra será negativa debido a la caída de las importaciones y la demanda interna, entre otros factores.
“La cifra del PBI de abril será la peor. Y si miramos el PBI desestacionalizado la caída se viene dando desde noviembre, por ello se necesita tomar acciones porque el Plan de Estímulo Económico (PEE) recién tendrá sus efectos en el tercer trimestre de este año. ¿Pero hasta el momento qué es lo que está haciendo el gobierno?”, preguntó Burneo.
Farid Matuk, ex jefe del INEI, señaló que al calcular el PBI con la antigua metodología, la cifra de la producción nacional sería -5%.
“Esta cifra que estoy dando seguro no coincidirá con la que emitirá el INEI ya que hay un conjunto de sectores claves donde se desconoce de dónde provienen las cifras. Por ejemplo en el caso del comercio, transporte, entre otros, las cifras son mágicas”, señaló Matuk.
Del mismo modo, José Oscátegui, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), sostuvo que la caída se debe a que las principales fuentes de ingreso del país se han reducido como es el caso del precio de los minerales, el turismo, entre otros.
Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), también coincidió en que habrá una cifra negativa del PBI en abril, y que ello evidenciaría el fracaso del Plan de Estímulo Económico que aplica el gobierno.
“El tema no es la disponibilidad de los recursos porque el gobierno ha recibido una gran cantidad de ello, como ningún otro Estado lo ha tenido en la historia, sin embargo está en la incapacidad para encontrar una salida que permita revertir el impacto de la crisis financiera internacional. El PEE demuestra que le falta estímulo”, resaltó Marthans.
Diferencias del MEF y BCR
De otro lado, el ex jefe del INEI, Matuk, explicó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva (BCR) tienen graves diferencias en las cifras como la elasticidad entre las importaciones y el PBI o el crecimiento de las exportaciones, que tiene repercusiones en la relación déficit comercial respecto al PBI. (ver cuadro).
“Esto llama la atención porque en los últimos 20 años solo hubo 2 circunstancias donde el crecimiento de las importaciones fue negativo y en ambos casos fue acompañado con una recesión. Las previsiones del MEF podrían ser vistas como simples y optimistas e irreales”, dijo.
Reacciones
“Sabe Dios cuál será la cifra que dará el INEI, pero no coincidirá con la que yo estimo (-5%)”.
Farid Matuk
Ex jefe del INEI
“El PEE viene siendo un fracaso en la medida que la demanda interna viene decreciendo”.
Juan José Marthans
Ex jefe de la SBS
“El gobierno ha tomado medidas como bajar la tasa de 4% a 3% pero estas son pequeñas y tardías”.
José Oscátegui
docente de la PUCP
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090614/24/14/todos/14
Leave a Reply