El cuento de los inventarios (3-VI-09)
El Ministerio de Economía ha publicado esta semana el Marco Macroeconómico Multianual correspondiente al periodo 2010-2012. En la página 106, se encuentra el cuadro 4 titulado “Demanda y Oferta Global (variación porcentual real)” donde resulta de particular interés las filas correspondientes a “Inversión Bruta Interna” e “Inversión Bruta Fija” y las columnas correspondientes a los años 2009 y 2010. En ambos casos se tiene una reducción de inventarios a consecuencia de que la inversión bruta fija crece mas que la inversión bruta interna.
Este artificio de reducir los inventarios permite justificar las absurdas tasas de crecimiento de 2.5% para 2009 y 4.0% para 2010, porque aunque se produzca menos, se estaría consumiendo los inventarios almacenados en años precedentes, y de esta manera la crisis internacional prevalente a nivel internacional, no impactaría en nuestro país, porque como diría el refrán “se guardó pan para Mayo”.
Inversión (miles de millones de soles de 1994)
2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | |
Inversión Bruta Interna |
24.8 |
27.0 |
34.1 |
43.1 |
53.8 |
53.2 |
55.5 |
Inversión Bruta Fija |
24.7 |
27.7 |
32.9 |
40.4 |
51.7 |
55.7 |
59.7 |
Variación de Inventarios |
0.1 |
-0.7 |
1.2 |
2.7 |
2.1 |
-2.5 |
-4.2 |
En esta tabla, las cifras entre 2004 y 2008 son cifras oficiales históricas, y las cifras correspondientes a 2009 y 2010 provienen de las tasas de crecimiento del cuadro 4 del MMM. Lo que tenemos es una reducción de inventarios para los años 2009 y 2010 que supera todos los inventarios que pudieran haberse acumulado en los cinco años comprendidos entre 2004 y 2008, con el supuesto generoso que no tuvieron ni merma ni deterioro, siendo este hecho materialmente imposible.
Lo que tenemos en el documento del MEF es un nuevo artificio para satisfacer la megalomanía presidencial de un crecimiento económico por encima de la realidad, y para ello se recurre a una realidad distorsionada como asumir que los inventarios sean perpetuos e indeteriorables, cuando ya es generoso pensar que en un año dado se consuman bienes producidos cinco años antes.
La necesidad de satisfacer la megalomanía presidencial de tener tasas de crecimiento económico irreales, obliga a los cuadros técnicos del MEF a construir cifras que colisionan con la realidad, y que en este caso producen señales erróneas para los agentes económicos que tomen el MMM como un documento válido.
June 4, 2009 at 10:31 pm
Es muy importante a parte de interesante que se muestre éste tipo de datos para uno tener elementos de comparación con los informes del INEI y se someta a grandes debates, que es lo que carecemos en éste Pais, es hora de rescatar las instituciones y tener datos verídicos y no ficticios con el solo ánimo de satisfacer egos de los gobernantes.
Espero que así sea porque es la única manera de desenmascarar la demagogia de los malos gobiernos que con esta clase de artificios quedan bién ante la opinión pública pero arriesgan a las otras instituciones a tomar decisiones equivocadas.
Otros informes de mucha importancia es como nos ubicamos en la región con el ingreso percapite y el sueldo mínimo y por supuesto cual sería nuestra inflación real.