20060712 – INEI explica confusión respecto a cifras de pobreza
“Apra confunde cifras obtenidas a partir del censo 2005 y las de Enaho”, dice Matuk
Luego de que el congresista Luis Alva Castro, coordinador para la transferencia de gobierno en la Presidencia del Consejo de Ministros, afirmara que el INEI manipula las cifras relacionadas a la reducción de la pobreza, el jefe de esta institución, Farid Matuk, explicó a qué podrían deberse dichas afirmaciones.
Para Matuk, los representantes del Apra están confundiendo las cifras obtenidas a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) y las derivadas del último censo nacional. “Han aparecido cifras que no se daban desde 1993 porque no había censos. (…) Seguramente todos esperaban las cifras de la Enaho, que suelen salir en julio para el año inmediatamente anterior. (…) Creo que la sorpresa del Apra ha sido genuina (al encontrar diferencias), pero de ahí a decir que lo entregado es falso, es otra cosa”, señaló.
Doble Diferencia
Ayer Alva Castro manifestó su extrañeza debido a que entre el 2001 y el 2004, según información del mismo INEI, la pobreza se había reducido en 2,7 puntos porcentuales; mientras que, según cifras divulgadas recientemente por Matuk, la pobreza se habría reducido en seis puntos entre 2001 y 2006.
¿Por qué estas diferencias? Según Matuk cada cifra nace de un método diferente. Mientras que la primera proviene de la Enaho, que estima la pobreza en función de la llamada línea de pobreza (el costo de una canasta mínima de bienes y servicios), el censo lo hace a partir de la población con necesidades básicas insatisfechas.
De otro lado, Matuk señala que hubo una corrección en la metodología del censo, pues de mantenerse la aplicada en 1993 se hubiera reportado una reducción de la pobreza de casi 20 puntos porcentuales, algo que según Matuk no sería consistente con lo mostrado en la Enaho.
MAYOR RIGOR
De acuerdo con el jefe del INEI, se revisó cuatro aspectos en la metodología del censo del 2005 para medir necesidades básicas, lo cual derivó en una medición más rigurosa de la pobreza.
Estos indicadores fueron los referidos a educación, acceso a servicios, hacinamiento y calidad de la vivienda. Por ejemplo, mientras con la metodología de 1993 se consideraba que un hogar tenía acceso a la educación cuando al menos un menor de entre 6 y 12 años asistía o había asistido a la escuela; la de 2005 consideraba que esto ocurría cuando al menos un adulto tenía primaria completa. Además, la medición de 1993 consideraba que había hacinamiento cuando 3,4 personas vivían en una habitación (“la definición más generosa de América Latina”, según Matuk), cuando hoy se considera que deben ser tres personas.
Al cambiar estas consideraciones, se llegó a estimar que la pobreza se había reducido en 11 puntos entre 1993 y 2005.
¿Renuncia a la vista?
Tradicionalmente, los datos de pobreza de la Enaho se divulgan en Fiestas Patrias. En esta ocasión, dada la sensación de desconfianza generada, Matuk dejó entrever que sería mejor que un nuevo responsable del INEI recalculara las cifras y las entregara al nuevo presidente.
Christian Navarro Rojas
http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-07-12/impEconomia0539223.html
Leave a Reply