20090416 – La economía solo creció 0.19% en febrero
Es la tasa mensual más baja desde junio del 2001. Desaceleración es impulsada por caída de sector manufacturero y exportador. Hacia fin de año, el PBI podría retroceder más.
José Carlos Reyes.
El semáforo de la economía peruana está a punto de pasar a rojo. En febrero el Producto Bruto Interno (PBI) creció apenas 0.19%, la tasa mensual más baja desde junio del 2001, debido a la marcada caída del sector manufactura y golpeado por la reducción de la demanda externa en medio de la crisis mundial, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Este resultado es menor a las proyecciones realizadas en la víspera por analistas y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que estimó un crecimiento de 2.2% para febrero. Además se profundiza la desaceleración de nuestra economía, cuyo crecimiento en enero ya había caído a 3.14% y ahora amenaza con estancarse (ver infografía).
El factor externo
El INEI explicó que en febrero la desaceleración del PBI se debe sobre todo a la caída de la actividad manufacturera (-7.45%) y minería e hidrocarburos (-2.01%), aunque se vio atenuada por el crecimiento del sector construcción (4.73%).
“Debido a la menor demanda del exterior todavía hay existencias del año pasado que las empresas recién están vendiendo ahora”, refirió Renán Quispe, jefe del INEI, quien pese a la marcada desaceleración de la actividad productiva, evitó estimar que en los próximos meses se vaya a produccir un retroceso en el PBI, pues confía en que la ejecución del Plan Anticrisis del gobierno reactive la economía vía un mayor gasto público.
Sombrías proyecciones
Sin embargo, esta confianza no es compartida por los analistas. Para el economista Kurt Burneo las recientes cifras demuestran que no era cierto que el Perú estaba ‘blindado’ contra la crisis externa. “Las políticas monetarias y fiscales han sido tardías. Si antes decíamos que en el mejor de los casos creceríamos 3% en el 2009, ahora estaremos entre el 0% y 1%”, proyectó.
Con ello coincidió el ex jefe del INEI, Farid Matuk, quien tomando como base anteriores desaceleraciones de nuestra economía en los años 1992, 1995 y 2000, proyecta que hacia fines del año el PBI anual fluctúe entre 0% y -1%, mientras que para el primer bimestre del 2010 llegaría a un piso de -2%.
Cifras
1.66% creció el PBI en los dos primeros meses del año.
-20% cayó la exportación no tradicional en febrero (agro, textiles, etc.).
-0.6% caería el PBI en America Latina en el 2009, prevé el Banco Mundial.
Polémica por las cifras del INEI
Renán Quispe respondió a las críticas de los economistas por el cambio de metodología aplicada por el INEI, pues ésta ha propiciado elevar “artificialmente” las cifras del PBI. “La fórmula no ha cambiado pues las ponderaciones se mantienen, solo que antes se hacían a través de una fórmula matemática y ahora es vía encuestas directas a las empresas”, refirió.
Renán Quispe se negó a señalar cuánto habría sido el PBI de febrero de haberse aplicado la anterior metodología. “(ahora) hay una sola medición y si damos los dos datos es confundir a la población”, indicó. Al respecto, Farid Matuk dijo que el cambio busca inflar las cifras del PBI pues las encuestas están dirigidas solo al sector formal de la economía, cuando antes también se tomaba en cuenta al sector informal. “La metodología también ha cambiado para evitar comparar la actual gestión de Alan García, con las de Fujimori y Toledo”, subrayó.
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090416/12/14/todos/14
Leave a Reply