20090208 – Plan no considera déficit externo


Especialistas advierten riesgos por incremento de importaciones. Aumentar el gasto sin control también generaría un mayor desequilibrio en la balanza comercial y podría disparar la inflación, refieren.

Rocío Maldonado.

Si bien el plan de estímulo económico para contrarrestar el impacto de la crisis financiera internacional está en la línea correcta al apostar por una política de expansión del gasto, hay que tener cuidado en no sobrecalentar la economía, lo cual podría disparar el déficit externo, advirtieron economistas consultados por La República.

Juan José Marthans, profesor de Economía de la Universidad de Piura, consideró que la principal falencia del plan es que no se ha cuantificado el monto del gasto que se requiere para mantener activa la expansión del Producto Bruto Interno (PBI).
“Esto puede ocasionar   que gran parte de los recursos acumulados durante los últimos 8 años, sean gastados de forma inadecuada y aceleradamente.  No se trata de establecer como política gastar más, hay que gastar lo apropiado”, sentenció.
En ese sentido, advirtió que si se inyecta un fuerte gasto en el  sector público, esto podría generar en el corto plazo una brecha en el frente fiscal y en el frente externo. Al respecto, subrayó que en la actualidad la balanza comercial y cuenta corriente ya es negativa para nuestro país.

Por su parte, el ex jefe del INEI, Farid Matuk,  consideró que el gobierno no toma  en cuenta que tenemos un déficit externo creciente. “Es el elemento concreto de la crisis y el gobierno no ha considerado que hay que cerrar esa brecha externa”, advirtió.
En este escenario, afirmó, el gobierno debe dar medidas para reducir las importaciones, ya que las  exportaciones “juegan su propio partido” y no retomarán su senda de crecimiento, mientras nuestros principales mercados no salgan de la recesión.
“El gobierno puede mover las importaciones subiendo  los aranceles para la élite o incrementando el tipo de cambio para el conjunto de la población”, sostuvo.
El analista explicó que al adoptar estas medidas el poder adquisitivo de la población se reducirá lo suficiente como para equilibrar el sector externo.
Dijo que el tipo de cambio tendría que ubicarse en S/. 4 para que el poder adquisitivo de los peruanos se reduzca en 20% y con ello se equilibraría la balanza externa.

En tanto, el economista Jorge González Izquierdo opinó que el gobierno sobreactúa con  la política expansiva al  ejecutar el presupuesto del 2009 y al mismo tiempo gastar los recursos del plan anticrisis. “Podríamos terminar el año con un déficit mayor y con una inflación por encima de la proyectada por el gobierno”, indicó.

¿Cecer en 5%?

Respecto a las expectativas oficiales de que el plan anticrisis garantizará un crecimiento del 5% del PBI, Farid Matuk consideró que el gobierno apuesta por una recuperación temprana de la economía internacional  al hacer esta proyección.  En tanto Marthans consideró que si la economía crece a este nivel será a través de un calentamiento de la economía.

Por su parte, el economista Kurt Burneo se reafirmó en su estimación de que el PBI crecerá 3% “en el mejor de lo casos”. Recordó que el ministro Luis Carranza a finales de 2007 lanzó una “peregrina proyección” acerca de que el boom de la materias primas duraría 15 años. “Se equivocó por 13 años, así que hay que tener cuidado”, indicó.

Datos

SNIP.  Al cierre del 2008 existían 25 mil proyectos con declaratoria de viabilidad en el Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP), señaló Kurt Burneo.

Ejecutar. Por ello consideró innecesario que el gobierno haya   modificado el SNIP. Resaltó que la realidad demuestra  que no faltan proyectos, sino ejecución de obras. “Se debe  mejorar la capacidad de ejecución de los proyectos que ya están con declaratoria  de viabilidad”, afirmó.

Paquetes inflados

Desde que se anunció la puesta en marcha del plan de estímulo económico el gobierno ha publicado cinco paquetes de medidas para la promoción del empleo y la producción. Hasta ahora suman 20 las normas emitidas (decretos de urgencia, decretos supremos, resoluciones, directivas) y 9 proyectos de ley que se han enviado al Congreso. Sin embargo, varias de las normas  ya estaban consideradas dentro de los planes de los distintos portafolios.

Por ejemplo, el decreto de urgencia que adelantó  la entrada en vigencia de la Ley de Contrataciones del Estado para el 1 de febrero, fue un requisito para la entrada en vigencia del TLC con EEUU.

Otro decreto dentro del paquete de normas otorga el bono de S/. 300 por escolaridad a los trabajadores públicos. El bono ya existe y la cantidad es similar al 2008. También se incorpora al presupuesto del Ministerio de Educación S/. 36 millones por la venta de su sede central. Estos ingresos ya estaba previstos.

 

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/02/08/16/14/todos/14

 

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: