Wed May 21, 2003 4:19 am


Deflator del PBI

Hola Bruno:

Como es usual has levantado un punto crítico en la medición real
del PBI. Por el lado mensual (y trimestral) de la oferta no hay
problema, porque 30% parte de índices de volumen, 60% es regla de
tres, y el 10% son impuestos medidos adecuadamente en términos
nominales. Por ello no hay PBI oferta nominal mensual y trimestral.

El drama es con el PBI anual. El IPM (ïndice de Precios al por
Mayor) que debió ser reemplazado por el IPP (Indice de Precios al
Productor) si se hubiese adoptado el nuevo manual en su integridad,y
este sólo muestrea 5,000 precios al mes; mientras que para consumo
privado se muestrea 70,000 precios al mes.

Para dar una idea del orden de magnitud de las cifras, en el año
1994, con la cobertura del censo económico. En miles de millones de
nuevos soles, el consumo final de hogares fue 71.3, y el consumo
intremedio de industrias fue 73.2. Es decir, para deflatar valores
de prácticamente igual magnitud, las muestras tienen una
desproporción de 14 a 1.

Es por ello que tengo la impresión, que los deflatores del PBI
tienen enormes márgenes de error. En ese sentido, la recesión del 88-
89 habría sido sobre estimada, hecho refrendado por tí en un viernes
económico del año pasado. Asimismo, el examen del PBI nominal en
dólares muestra mejores propiedades estadísticas que el PBI real.

Luis Carranza mencionó no hace mucho el hecho de la volatilidad
económica del Perú, y el basó su afirmación en la volatilidad del
PBI real anual, cuendo lo que puede haber hallado es la volatilidad
del deflator del PBI.

Un abrazo, Farid

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: