Timoratos versus Timberos – Parte Dos (La República 18-IV-07)
Timorato: Tímido, indeciso, encogido.
Timbero: Apostador en juegos de azar. |
En el gráfico adjunto tenemos once años de PBI mensual en el Perú, pero nuestros ojos son engañados por el mal hábito de creer que en el Perú se mide el PBI mes a mes. Este mal hábito empezó en 1987 cuando la Presidencia de la República quería “buenas noticias” mensuales, y el INEI tuvo la cortesía de empezar a medir mensualmente, lo que el resto del planeta mide trimestralmente.
Como referencia, la medición del PBI mensual es tan compleja y difícil, que de las potencias que conforman el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, y Japón) sólo uno de ellos –Canadá- puede hacerlo. Y a nivel de la toda la Comunidad Europea, tan sólo un país –Finlandia- puede hacerlo. Por ello linda entre lo iluso y lo idiota creer que en Perú tenemos un PBI mensual.
Lo que si tenemos como sólido, es la información de campo que mensualmente las oficinas de estadística de los ministerios respectivos acopian sobre la agricultura, la pesquería, la minería, la manufactura, y la producción de agua y electricidad. Esta información consolidada por el INEI, produce una medición del 30% de nuestra actividad económica y esta la graficada como “PBI de Campo”.
El otro 70% del PBI no se mide en el campo, sino que se calcula en el gabinete para satisfacer un capricho presidencial que data de 1987. Este cálculo se hace con un conjunto variado de artificios matemáticos, que ni las potencias del G-7 ni los países europeos arriesgan usar, y este cálculo es grave porque induce a pensar que lo graficado como “PBI de Gabinete” es sólido, cuando en realidad es extremadamente dúctil.
El gráfico en cuestión parte de Agosto 1995 y culmina en Febrero 2007, y tenemos que en las gestiones Fujimori, Paniagua, y Toledo, ambos PBI están entrelazados, y por ello la medición total se puede considerar relativamente exacta. Pero en Marzo 2006 esta coherencia se pierde, porque el PBI de Gabinete que tiene una metodología dúctil, crece sin cesar y con ello el PBI Total también crece sin cesar.
Este cambio de patrón tiene como única explicación un cambio metodológico en el cálculo del PBI de Gabinete, que provoca una sobre-estimación sistemática de la medición del PBI Total. Esta medición errónea puede ser interpretada benévolamente como una “falla” a corregir de inmediato, o puede ser interpretada malévolamente como un “arreglo favorable”.
Desde afuera, el timbero creerá que el PBI continuará a tasas de crecimiento mayores mes a mes y tomará sus decisiones de acuerdo a esta realidad errónea, mientras que el timorato creerá que el PBI continuará creciendo a tasas en torno al 6% y tomará sus decisiones de acuerdo a esta realidad parcial.
March 7, 2009 at 8:56 pm
Sr Matuk,
El post resulta interesante. Unas consultas al respecto.
¿Por qué es tan complejo medir el PBI de manera mensual y qué se necesitaría para hacerlo?
¿Resulta útil medir el PBI de manera mensual a parte de una razón política?
¿Por qué la medición trimestral es la más usada en lugar de una bimensual, semestral o sólo anual?
¿La disparidad en las tendencias refleja una manipulación de cifras, porque el INEI también informa el PBI trimestral o este valor es sólo un “promedio” de lo medido mensualmente?
March 7, 2009 at 9:40 pm
1) El PBI es el valor agregado que la economía de un país genera, y usualmente implica un cálculo contable que las empresas usualmente hacer de manera trimestral, mas no mensual. Por ello a nivel de todo Europa sólo Finlandia tiene PBI mensual, y de los países del G-7 sólo Canada tiene PBI mensual.
2) En prácticamente todos los países del mundo, a nivel mensual se calculan estadísticas de producción física de bienes o servicios como toneladas de trigo, metros cuadrados de construcción, o minutos telefónicos. En el caso peruano, el origen del PBI mensual esta en la megalomanía del Presidente García.
3) Como señale en la primera respuesta, el origen trimestral está en las prácticas contables que las empresas de los países industrializados tienen.
4a) La disparidad de las cifras es producto del cambio metodológico efectuado desde el 2006 y no documentado, por ello se puede deducir su falta de probidad profesional.
4b) El PBI trimestral es el promedio simple del mensual, pero el PBI anual se cálcula de manera independiente con una Encuesta Económica Anual, mas los resultados del consumo privado reflejado en la Encuesta Nacional de Hogares.