Mon May 19, 2003 2:33 am


Gato Desempleado

En el artículo adjunto, la entretenida serie “Desde el Faro” tiene
ahora doce episodios, que como es ya habitual se procederá a verla
uno por uno. Aunque sin olvidar que el maquillaje que hizo
desaparecer “Matuk (con corbata michi roja) responde” todavía
subsiste.

1) La extraña definición de “el primer trimestre” llama curiosamente
la atención. Comparar el primer mes con el tercer mes de un
trimestre cualquiera, debe pasar a ser un aporte a la cultura
universal que seguramente fue omitida por Witold Kula en su
libro “Las medidas y los hombres”. Para comparar un trimestre, o se
hace con el previo o se hace con el similar de una año distinto.

2) La comparación de Enero 2003 con Marzo 2003 es cómica porque
elegir Enero es absolutamente arbitrario. Ya que usualmente, se
recomienda ver el mismo mes del año anterior si la serie es
estacional, como ocurre en este caso. Si se compara 2003-I con 2002-
IV, la ocupación sube 1,6%; y con 2002-I, la ocupación sube 5,6%.

3) Comparaciones mensuales de ocupación subdividas por categoría
ocupacional (dependiente), grupo de edad (14 y 24 años), y sexo
(femenino) son imposibles de hacer con el tamaño muestral mensual.
De donde ese 90% es pura fantasía.

4) El consumo privado doméstico es de medición indirecta en nuestro
país, y la medición de ocupación de trabajadoras domésticas no es
efectuado; por ello las especulaciones son tan sólo eso.

5) La comparación entre Ene-Mar 2002 con Ene-Mar 2003 es ingenua
porque al observar el gráfico 01 del boletín de donde las cifras son
tomadas, se concluye fácilmente la existencia de traslape
ocupacional. Porque la ocupación del trimestre Ene-Feb-Mar 2002 fue
3 527 millones mientras que la ocupación en el trimestre Ene-Feb-Mar
2003 fue 3 723 millones.

6) En este caso, al comparar 2002-I con 2003-I, la PEA sube de 3 946
millones a 4 138 millones. Y Marzo 2002 con Marzo 2003 la PEA sube
de 4 006 millones a 4 096 millones. De donde concluir que la PEA se
ha reducido es –otra vez– pura fantasía.

7) Hablar de la desaceleración del crecimiento no es novedad, ya que
CEPAL señaló para el Perú un crecimiento del 4,5% el año pasado y
para este año un crecimiento de 4,0%. Colocándonos por dos años
consecutivos en el primer lugar de crecimiento en la región.

8) No corresponde.

9) Esa cita de 3,4% de crecimiento de la ocupación coincide con la
de Diciembre 2002 respecto a Noviembre 2002, y no con la del primer
trimestre como se calculó en la sección 2).

10) Este es un caso típico de mente en blanco.

11) En el cuadro 11 del último boletín se reporta que la ocupación
subió 3,6% en empresas de 1 a 9 y subió 9,8% en empresas de 10 a
más, al comparar 2003-I con 2002-I. Y el 3,2% quizás sea la
variación de la ocupación en la rama de Comercio.

12) Pasado mañana se publicará el siempre esperado PBI mensual, y se
confirmará lo publicado en el avance del 1 de Mayo.

Farid Matuk

************************************
************************************
************************************
GatoEncerrado.Terra.Com.Pe (5-12-03)

Desde el Faro: Por Rafael Hidalgo “Se han perdido 100 mil puestos de
trabajo”…
1.- Aunque el ministro de Economía Javier Silva Ruete se resista a
creerlo, la cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI )indican que en Lima Metropolitana se han perdido
100 mil puestos de trabajo, en el primer trimestre del 2,003, según
los datos recogidos en la Encuesta Permanente de Empleo.

2.- Los guarismos oficiales son contundentes y revelan que se han
perdido casi 100 mil puestos de trabajo (de 3 millones 768 mil
personas de Población Economicamente Activa (PEA) ocupada en el mes
de enero ha caido a 3 millones 662 mil personas en el mes de marzo
del 2,003).

3.- Lo que es más grave es que esta pérdida de empleos, según la
Encuesta del INEI, se registra principalmente entre los trabajadores
dependientes que oscilan entre 14 y 24 años, de los cuáles la
inmensa mayoría (90%) son mujeres.

4.- ¿ Qué puede explicar este fenómeno?.Este despido juvenil
femenino podría indicar una desaceleración del consumo privado de
los hogares que ante la menor disponibilidad de dinero han decidido
prescindir de las trabajadoras domésticas. Sin embargo, un consultor
de la Organización Internacional de Trabajo ( OIT )descarta esta
posibilidad señalando que la cifra es muy grande, ya que el universo
de las empleadas del hogar en Lima Metropolitana ascienden a 180 mil
personas.

5.-Otra probable respuesta de un viejo zorro como es el que ocupa la
cartera de Economía sería que este fenómeno es estacional , es
decir, que con el final del verano cae el empleo juvenil femenino,
sin embargo esto no es así, en el 2,002 más bién la PEA ocupada
creció en 180,000 empleos entre los meses de Enero y Marzo pasando
(pasando de 3 millones 428 mil a 3 millones 608 mil empleos).

6-.Si uno analiza con detenimiento la Encuesta del INEI observa que
el universo de la PEA en Lima Metropolitana (ocupada y desocupada)
en lugar de crecer mas bien se ha reducido (en 87 mil personas). Lo
que indicaría que muchas de estas mujeres jóvenes han salido de Lima
Metropolitana.
¿Habrán viajado al interior o se han sumado al inmenso contingente
que fuga del país por falta de oportunidades?.

7.-Al parecer, tambien el crecimiento de la economía peruana se
viene desacelerando. El modelo económico del presidente Alejandro
Toledo, que ofreció crear empleo esta caminando para atrás como el
cangrejo.

8.-La frase “este es mi cau-cau, el de crear más chamba” quedará
registrada en la historia como otro desengaño: “como el millon de
empleos”, “la lucha contra el imperialismo” y “la honradez,
tecnología y trabajo”.

9.- Ciertamente él que anda sumamente desinformado es el Primer
Ministro Luis Solari cuando declara que “el empleo en Lima
Metropolitana ha crecido en 3.4% en el primer trimestre del año”. El
doctor Solari, puede saber mucho de anatomía, pero ignora la
estadística (su frase de que se han cumplido el 99% de las promesas
electorales lo pinta de cuerpo entero).

10.- El crecimiento de empleo que mide el ministerio de Trabajo se
refiere únicamente a los empleos formales que se registran entre las
empresas de 10 o más trabajadores.

11.- Es decir, el jefe de gabinete Luis Solari, debería explicar a
la población que se han perdido 100 mil puestos de trabajo en Lima,
pero, cómo información secundaria podría añadir que el empleo formal
ha crecido 3.2 % en las empresas con más de 10 trabajadores.

12.-De confirmarse la desaceleración de la economía en el mes de
abril (en marzo el PBI creció en 9.1 % según el MEF)este fenómeno de
desocupación se puede agravar. Resulta anecdótico que el auge de
marzo que Silva Ruete celebró a lo grande sea la dama de compañía de
la pérdida de 100 mil empleos.

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2892

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: