Thu Apr 24, 2003 1:18 am


Falso Rezago

            En el archivo IMF_0902 se encuentra en la pestaña “Paridad” un cuadro comparado de las brechas entre Peru y Chile, estas son 79% en 1960, 66% en 1970, y 87% en 1996. En este caso se tiene la misma canasta de bienes y servicios en ambos servicios, y se halla que Perú luego de reducir la brecha en 1970, la brecha se amplia en 1996.

             En la pestaña “PBIpc US$” se hace otra comparación entre Perú y Chile usando dólares nominales per cápita, a fin de evitar las altas variaciones del tipo de cambio se ha establecido promedios móviles decenales. Aqui se observa como la brecha se estuvo reduciendo sistemáticamente hasta 1988, y desde esa fecha la brecha se ha venido ampliando. Este resultado es coincidente con los estudios de paridad del párrafo anterior.

             En la pestaña “PBIpc Real” se hace nuevamente la comparación entre Perú y Chile. En este caso es el PBI real de cada país, es decir, la canasta es la misma al interior de cada país. Forzando una base 100 para la década del ’60, el resultado para el Perú es 15% de crecimiento luego de 40 años, mientras que para Chile es un crecimiento de 70%. Lo cual esta en contradicción con las dos pestañas anteriores.

             La conclusión es que existe una sistemática subestimación del crecimiento del PBI real por el uso de deflatores explícitos para el sector servicios ante la carencia de índices de volumen para dicho sector.

            El problema tambien puede ser visto de otra manera. Para el año base 1994 tal como esta publicado el consumo final de hogares es 71.3 miles de millones de soles, mientras el consumo intermedio de las industrias es 73.2 miles de millones de soles. Pero mientras para el consumo final se muestrean 70,000 precios al mes, para el consumo intermedio se muestrean 5,000 precios al mes. Es decir 14 veces menos para dos variables de prácticamente similar tamaño.

             Este hecho hace que el Valor Bruto de Producción sea deflatado sobre una base muy frágil, y dada la metodología hallada en el Instituto se produzca una subestimación sistemática del PBI, aunque otra metodología igualmente frágil hubiera podido producir un resultado inverso.

             En el archivo PBI_Movil, se tienen series largas mensuales con la base 1994 de todos los sectores del denominado PBI Mensual. Se han construido dos índices sintéticos, uno con aquellos sectores que cuentan con información de campo, y otro con aquellos sectores con elaboración de gabinete.

             Me he abstenido de hacer ejercicios de cointegración porque no me encuentro familiarizado con las últimas técnicas, pero sería interesante hallar el resultado. El panorama mundial es que el sector servicios crece mas rápido que el sector bienes y por lo tanto la hipótesis nula de cointegración debiera rechazarse.

             En la ventana de datos con la que contamos se produce un efecto difícil de esclarecer, en el sentido que la llamada primarización de la economía en los años recientes, popularmente llamado “Efecto Antamina”, es pasible de ser medida. Mientras que el neologismo del “supermercadismo”, usado en el contexto de nuevos centros comerciales tales como el de Los Olivos o de nuevas tiendas de departamentos en provincia tales como la de Arequipa, no es pasible de ser medido.

La conclusión es que mientras tenemos información de campo de las áreas mas tradicionales de la economía, carecemos de información de campo para las áreas mas dinámicas de la economía.

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2790

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: