Fri Apr 25, 2003 7:00 am


Bruto(a) y Neto(a)

El día de hoy un diario local denominó “estrafalario” al concepto
de inflación bruta e inflación neta en boga hace algunos años. Si
bien la aplicación específica estuvo errónea como veremos a
continuación, la ignorancia supina del editorialista del diario en
cuestion es mayúscula.

Para medir la inflación mes a mes, se necesita hacer una canasta
de precisión mensual, en ese sentido, en el Perú tenemos que en 1994
se encuestaron 40,000 hogares para tener el IPC, si quisieramos
tener inflación semanal necesitariamos una muestra de 170,000
hogares, y si quisieramos tener una inflación diaria necesitariamos
una muestra de 1’200,000 hogares.

El problema de la inflación neta, que comparaba el último día de
un mes con el correspondiente del mes anterior, era un problema de
muestra, no un problema de concepto. Creía poder medir la inflación
con una muestra 30 veces mas pequeña que la necesaria, lo cual es
obviamente un error.

Casos legítimos de bruto y neto, son la devaluación y la
variación de las exportaciones entre otros. Cuando se habla de
devaluación de tipo de cambio de fin de periodo se tiene devaluación
neta, y cuando se habla de devaluación de tipo de cambio promedio se
tiene devaluación bruta. Por ejemplo la devaluación entre el 30 de
abril y el 31 de marzo es devaluación neta, y la devaluación entre
abril y marzo es devaluación bruta. La variación de las
exportaciones entre Abril 2003 y Abril 2002 es neta, pero la
variación entre el 2003 (cuando termine el año) y el 2002 sera bruta.

Como se puede ver, hacer las variaciones bruta y neta en índices
sustentados en información de campo es sumamente difícil por los
tamaños de muestra necesarios para hacer este ejercicio. De otro
lado, los índices sustentados en información administrativa son muy
dúctiles para hallar variaciones bruta y neta.

Un caso interesante sería la recaudación tributaria, si tuvieramos
un reporte de la variación de la tributación entre el 24 de abril de
2003 y el 24 de marzo de 2003 sería un reporte neto, frente al
reporte bruto que sería la variación entre todo abril y todo marzo.
Como a su vez, la variación entre marzo 2003 y marzo 2002 es neta,
frente a la variación bruta que habrá entre el 2003 (cuando termine
el año) y el 2002.

Un caso realmente estrafalario fue cuando empresas privadas en
los tiempos de la hiperinflación reportaban inflación semanal y en
algunos casos diaria, sin ninguna base muestral. Un caso
estrafalario semejante es el denominado PBI mensual, cuando sin
ninguna base muestral se fraccionó la medición del PBI trimestral.

La medición estadística no es un ejercicio de contabilidad en
donde la divisibilidad no es problema del todo, para tener mayor
frecuencia espacial o temporal en cualquier variable se requiere
mayor muestra. Por ello, a modo de ejemplo, hablar de PBI
departamental implica un nivel de muestra que no es posible conocer
al presente, dada la naturaleza del Censo Económico de 1994.

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2803

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: