INEI: Tres Banderas Rojas (3-I-09)
Este es el boletín del INEI conocido como “Avance Coyuntural”, que básicamente resume un conjunto de variables que no son pronosticadas, como lo son los Indicadores Lideres del MEF o los Reportes de Inflación del BCR, sino que mas bien acopia la información disponible
1ra Bandera: Ïndice del subsector fabril no primario
Muestra la tasa de crecimiento mas baja de los últimos tres años.
2da Bandera: Ïndice del subsector electricidad
Muestra la tasa de crecimiento mas baja de los últimos tres años.
3ra Bandera: Ïndice del consumo interno de cemento
Muestra la segunda tasa de crecimiento mas baja de los últimos tres años, la mas baja fue en Febrero 2007.
En síntesis, tenemos una fuerte desaceleración de la actividad económica que se contradice con los continuos incrementos de los indicadores financieros de: 1) créditos en moneda nacional, 2) créditos en moneda extranjera, 3) créditos comerciales, 4) créditos hipotecarios, y 5) créditos de consumo.
Por tercer mes consecutivo tenemos un déficit en balanza comercial, es decir que importamos mas que lo exportamos, lo que conduce a una pérdida de reservas internacionales que no esta siendo compensada por inversiones extranjeras, sino mas bien acentuada por el retiro de sus ganancias producidas en el Perú.
Esta tendencia es un claro rumbo al desastre, que aun puede evitarse con una fuerte restricción planificada de las importaciones. De no ser así, el mercado se encargará de reducir las importaciones, via una devaluación traumática que reduzca indiscrimidamente la capacidad adquisitiva de los hogares.
March 8, 2009 at 10:39 pm
Entonces, ¿dónde se está dirigiendo el crédito? ¿Está sirviendo más de contingencia que de reactivador económico, considerando el incremento de la morosidad?
Las medidas que plantea distan mucho de políticas monetarias ortodoxas, en nuestro caso la inflación aún no aterriza lo cuál limita la capacidad de maniobra del BCRP. (Nuestro caso es muy particular, por ejemplo China tuvo un bajón acelerado de la inflación la cual se encontraba por encima de la nuestra y ahora amenaza con convertirse en deflación). En Perú por el contrario luego del bajón en los precios de los alimentos a comienzos de año, se ha dado un nuevo incremento, principalmente en el pollo. ¿Esto se explica por el poco nivel de competencia de nuestro mercado (lo opuesto a China) o existe otros factores?
¿Al hablar de una restricción planificada de las importaciones, se refiere a la medida aplicada por Ecuador o a un incremento de los aranceles? ¿Ambos casos no serían contraproducentes considerando que se encarecería el costo de materias primas, bienes intermedios y de capital para las industrias, teniendo en cuenta que la importación de estos bienes se ha desalerado en comparación a meses previos (descontando el efecto estacional)?