Fri Dec 6, 2002 11:39 pm
la PUCP debe recordar. Como señale en otro correo, creo que estamos
en la fase de ascenso del ciclo económico, y el arte del corto plazo
es no producir ruido. En la separata que publicamos con Illescas a
comienzos de la administración García, hallamos con un modelo
elemental que imponer tasas de crecimiento de la admistración Velasco
a partir de 1985 generaba una crisis de balanza de pagos el tercer
año. Nos equivocamos en no pronosticar una hiperinflación, pero
pronosticamos en todo caso un desastre.
Sobre el presente, creo que tasas de crecimiento de 4-5% son
sostenibles en el largo plazo para un ciclo que se agota en unos 7-9
años. En todo caso, las tasas hay que verlas temporalmente y
espacialmente. En ese sentido una meta del 7% me parece alta en el
contexto contemporáneo, ya que una de 5% es alta para un corte
transversal.
Farid
— In MacroPeru@y…, “Bruno Seminario” <lbseminario@y…> wrote:
> El indicador lider del MEF ha causado sensación en la Prensa
> económica. Gestión le dedica su primera plana y el Correo aparece
> una breve nota. Si Javier esta correcto el dinamimo economico esta
> consolidandose. De verificarse este resultado podriamos cerrar el
> año a un ritmo cercano al cinco por ciento. Con este resultado ,
las
> estimaciones iniciales de nuestro querido amigo Waldo Mendoza
> quedarian plenamente revindicadas ( ¿Por qué el MEF cambio sus
> estimados iniciales). Debo, sin embargo, confensar que no lego a
> entender a plenitud que cosa es lo que esta pasando ni por que la
> economia crece a una tasa tan considerable e invito a la lista a
> desrrollar una discusion a plenitud sobre el tema. Resumo para
> facilitar la discusión las principales hipótesis. La primera
> hipótesis posria atribuir la expansión a la politica monetaria
> expansiva del Banco Central: la cantidad real de dinero en soles ha
> crecido a un ritmo alto ( no recuerdo la cifra pero en algunos
meses
> tenemos un crecimiento de la emision crecano al 7 por ciento) y al
> descenso en las tasa de interes( en soles y dolares). Para explicar
> por que se maifista ahora el impacto y no antes se argumenta qie la
> politica monetaria opera normalmente con retraso ( ¿podemos estimar
> el retraso entre 6 y 9 meses? ¿Que opinan los econometristas). Un
> segundo argumento podria explicar la expansion tomando en
> consideración la politiva fiscal ( El gran punto es si la polotica
> fiscal ha sido expnasiva o contractiva ; adems, tenemos el problema
> del retraso ya que podemos estra viendo el efecto de los meses
> pasados). El tercer punto es la politica comercial ( el efecto de
la
> ley de preferencia arancelarias y/o las modificaciones en la
> politica rancelaria que ha incrementado los margenes de proteccion
> efectiva de la industria). Un cuarto efecto a considerar es una
> mejora relativa en las expectativas que ha originado un incremento
> en la inversion privada ( hipotesis dificil de verificar pero que
> tendria lagun sustento en el aumento de la popularidad de Toledo y
> en una comparacion entre lo que ocurre en el Peru y lo que pasa en
> otros paises de America Latina. Dado que no estamos tan mal me dejo
> de vacilaciones y me decido a invertir). Un quinto punto son
> prolemas de medicion en el PBI que pueden estar incrementando el
> valor de la cifra. ( El tartamiento de los impuestos incrementa
> claramente el valor del registro. Es facil de cooregir. No se
> requiere encuesta alguna sino un cambio rapido en la forma como se
> realiza la estimacion). ¿Alguien quiere agregar otro factor? ¿Cual
> puede ser el mas importante?m ¿Me estoy olvidando de lago? ¿Alguien
> se atrevaria a darles peso a estos cinco factores.
>
> Bruno
Leave a Reply